viernes, 15 de mayo de 2015

Economía peruana se aceleró en marzo pero no por medidas del MEF


Juan Mendoza, economista de la Universidad del Pacífico, mencionó que la caída de la manufactura y la construcción mantienen en vilo la recuperación de la economía, pues estos sectores sí dependen de la política económica.

​La economía peruana​ creció 2.68% en marzo y cerró el primer trimestre en 1.73%, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El resultado superó las expectativas del mercado que esperaba un crecimiento de 2% para el tercer mes del año. Si bien es cierto que el dato significa una aceleración respecto a enero (1.50%) y febrero (0.96%), una mirada más puntilloza de las cifras, como la que hizo Juan Mendoza –economista e investigador la Universidad del Pacífico– encuentra que el crecimiento de marzo no ocurrió gracias a las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sino a la recuperación de sectores que dependen de factores exógenos. En otras palabras, persiste la preocupación. 
El crecimiento económico de marzo estuvo apuntalado por los sectores pesca y minería e hidrocarburos, que crecieron a tasas altas (17.74% u 8.73%, respectivamente) después de las cifras en rojo de meses anteriores. “El dinamismo de esos sectores tiene que ver con factores que no están bajo el control de la política económica. No reflejan la actividad económica doméstica”, aclara Mendoza. La minería se reactiva en base a los precios de los metales y de la calidad de los yacimientos, y la pesca depende del clima y la biomasa del mar. Esta última actividad, incluso, podría verse seriamente afectada si se desata el fenómeno El Niño.
En cambio, la construcción –donde sí deben reflejarse las medidas del MEF– cayó por tercer mes consecutivo en marzo (-7.75%), debido a la contracción del avance físico de obras en -34.64%. Evidentemente, esto se debe a la caída de la inversión pública en los primeros cuatro meses del año. Solo en abril esta descendió 11.6% a nivel del gobierno general. “Eso es un serio problema de la política fiscal, pues está exacerbando la desaceleración. Igual íbamos a tener una caída del crecimiento de la economía, porque cayeron los términos de intercambio. Pero el ajuste hubiera sido más llevadero si la política fiscal hubiera sido realmente contracíclica”, criticó Mendoza. Según su opinión, el gobierno central “debió disparar la inversión pública” de manera más agresiva en proyectos de infraestructura, dado que era previsible el estancamiento de los gobiernos subnacionales.
Todo lo contrario, el MEF prefirió inyectar dinamismo a la economía por el lado del consumo. Es decir, poner másDINERO en los bolsillos de todos los peruanos mediante la reducción del impuesto a la renta, la liberación de las CTS y la inafectación de las gratificaciones​ –entre otras medias de ese tipo–, esperanzado en que utilicen eseDINERO EXTRA en la compra de bienes y servicios. Pero viendo los últimos datos del INEI, la reducción del impuesto a la renta, por ejemplo, que entró en vigencia este año, no ha tenido un claro efecto: el sector comercio creció 3.94% en marzo, a un ritmo similar que enero y febrero. En vez de consumir más, los peruanos –como temía el MEF– se han volcado a ahorrar: los depósitos bancarios aumentaron 5.80% en marzo, un nivel superior a los anteriores meses del año. “El MEF tiene que darse cuenta que ha utilizado una mala estrategia”, dice Mendoza. 
La manufactura también preocupa. Se desplomó nuevamente en marzo (-4.22%), lo que “indica que la economía está lejos de tomar una tasa de crecimiento como la que teníamos antes de la desaceleración”, según el citado economista de la Universidad del Pacífico. Los problemas de este sector son varios (como la falta de competitividad ante el ingreso de productos chinos), pero su caída “puede estar correlacionada con un ciclo económico débil que no se recuperará pronto”.  La importación de insumos, por ejemplo, decreció 14.5% entre enero y marzo de este año. En palabras de Mendoza, "eso indica que las empresas no están haciendoPLANES DE INVERSIÓN para aumentar su producción en los siguientes seis meses”.
En suma, la economía peruana no “se está moviendo gracias a una reactivación de la demanda interna, sino a los sectores primarios”. Así lo explica el economista, quien espera que el PBI continúe recuperándose en el segundo trimestre, debido a que los gobiernos regionales “ya estarían aprendido a gastar”.  Y, además, el precio del cobre viene borrando sus pérdidas y los nuevos proyectos mineros –como Toromocho y Constancia– están aumentando su capacidad de producción. Sin embargo, el país está a la expectativa de que ocurra un fenómeno El Niño fuerte o moderado. Aun así, en el mejor de los casos, la economía –según Mendoza– crecería entre 2.5% y 3%, pero condicionado a que el MEF sea más ambicioso en reactivar la inversión pública. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario