miércoles, 24 de junio de 2015

¿Por qué la bolsa peruana es tan ilíquida?

La bolsa peruana es una bolsa muy pequeña.  Los volúmenes negociados son bajos.  El número de operaciones también.  La frecuencia de negociación de la mayoría de acciones no llega al 100% (es decir, no hay transacciones todos los días del año en algunos valores).
En el 2013, el volumen negociado en renta variable en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue de S/. 10,992 MM.  Ello representa el 2.4% del PBI del Perú.  A nivel de América Latina nuestro mercado de valores es más pequeño que el de Brasil, México, Chile y Colombia.
Gráfico 1. Montos Negociados / PBI en la región – 2013
graf1






Fuente: Federación Iberoamericana de Bolsas – FIAB, Banco Mundial
Nota: se utilizaron los PBI’s al 2012

Sin embargo, ello no le debe llamar la atención a muchos.  El consumo/PBI de muchos bienes en el Perú es inferior al consumo/PBI del mismo bien en la región.  Total, el Perú sigue siendo un país más pobre que los países mencionados. Es verdad.
Lo que si debe llamar la atención, es que mientras el PBI peruano ha crecido 220% en los últimos 14 años (a nivel nominal), los volúmenes negociados en bolsa no han variado mucho.
Gráfico 2. Volumen negociado en renta variable de la BVL 1999 – 2013 (S/. MM)
 graf2Fuente: BVL
 Y esto si es raro.  Cuando un país crece sostenidamente, los ciudadanos consumen más. Consumen más comida, más bienes de aseo, más bienes de casa, más servicios, etc.  Y entre estos productos, también figuran los productos financieros.  Mientras el país crece sostenidamente, las personas tienen mayor capacidad de ahorro y por tanto deberían crecer los depósitos bancarios y  la demanda por acciones, bonos, etc.
¿Por qué la demanda por acciones/bonos no crece en Perú?
En primer lugar, creo que los peruanos con capacidad de ahorro (sector socioeconómico A-B) no conocen los beneficios de ahorrar comprando acciones de empresas que cotizan en el mercado de valores.  Según diversas encuestas los peruanos con capacidad de ahorro prefieren ahorrar en el banco o comprar un inmueble.  Sólo un 10% de ellos ahorra  comprando acciones/bonos en bolsa.
¿Y porque ocurre esto? Yo creo que ocurre porque las entidades responsables de que la población con capacidad de ahorro demande estos productos financieros no están haciendo el marketing adecuado.  ¿Quiénes venden productos financieros como acciones y bonos?  Las sociedades agentes de bolsa (SABs).
Las SABs tienen que convencer a las personas con capacidad de ahorro que compren bonos/acciones con sus excedentes de dinero.  Compiten con los bancos comerciales, entre otras instituciones por esos excedentes.
Sin embargo, las SABs con mayor participación de mercado son Continental SAB (20.82% del mercado en 2013), Credicorp Capital SAB (16.38% del mercado), Inteligo SAB (11.25% del mercado), y Scotiabolsa (7.14% del mercado).  En total tienen el 55% del mercado.  Estas empresas pertenecen a los mismos accionistas propietarios de BBVA Continental, Banco de Crédito, Interbank, y Scotiabank Peru.
Como ustedes imaginarán, estas SABs no tienen como prioridad marketear lo beneficioso que es comprar acciones/bonos vs colocar ahorros en depósitos bancarios.  Y por tanto, a pesar que tienen mucho dinero para hacerlo, no lo hacen.  Más bien, los bancos destinan millones de dólares en campañas de marketing como Scotiabank con Natalia Malaga o el BBVA con Gastón Acurio.  Se imaginan a Gaston o Natalia, saliendo a recomendar ahorrar a través de la compra de acciones/bonos.  Les aseguro que, al menos,  llamaría la atención.
El resto del mercado  está compuesto por 20 SABs,  empresas relativamente pequeñas con patrimonios que varían entre los S/. 1.5 mn y S/. 40 mn.  La mayoría de estas SABs no tienen capital para hacer un marketing agresivo y cambiar la mentalidad de la gente.
Otras entidades como la Bolsa de Valores de Lima sí podrían destinar parte de su patrimonio en hacer marketing agresivo sobre las bondades de invertir en bolsa.  Total, es su negocio. En los últimos diez años el ROE de la BVL ha sido de 28.2%, en promedio[1], y el 100% de las utilidades han sido pagadas en dividendos en efectivo a los accionistas.  Según teoría financiera una empresa que paga 100% de sus utilidades en dividendos, no crece en el largo plazo.  Y eso es lo que está pasando.  Veintiocho por ciento de un patrimonio de S/. 80.6 mn[2] es una cantidad importante. Algo se debería invertir en marketear la inversión  en bolsa como alternativa de ahorro y ello le daría sustento al negocio de la BVL en el largo plazo.  En vez de repartir 100% de dividendos, se podría invertir algo de eso en marketing y los accionistas ganarían más en el largo plazo.  Ojo, se llevarían una sorpresa si averiguan quienes son los principales accionistas de la BVL.
Es decir, el mercado es pequeño por que las personas no conocen el tema, no es por un tema de precios.  En el 2013, el directorio de la BVL bajó sus tarifas en 70% debido a que ellos piensan que la demanda por acciones es elástica.  Ellos piensan que el bajo volumen se explica por los altos costos de transacción.  Si bajan los costos, la cantidad demandada crecerá de manera significativa.  Lo dije antes y lo digo ahora, ese no es el problema.  Los costos de transacción son altos comparado con otros mercados, justamente porque en el Perú el mercado es tan chico que no existe masa crítica que permita economías de escala y ganancias sostenidas para las SABs, la BVL, CAVALI.  Si bajas las tarifas, los costos fijos se mantendrán y el volumen negociado no subirá.  De esa manera, el que baje sus tarifas tendrá menos ingresos, menos ganancias  y poco a poco su servicio se deteriorará.
En segundo lugar, creo que el Estado discrimina el ahorro a través de la compra de acciones/bonos vs el ahorro en depósitos bancarios.  Si una persona se compra un bono, tiene que pagar impuestos por los ingresos que generan los intereses.  Si una persona compra acciones tiene que pagar impuestos a los ingresos que generan los dividendos.  Y si una persona compra una acción/bono y la vende a un precio mayor al que la compró, tiene que pagar impuestos a esa ganancia.  Sin embargo, si una persona coloca su dinero en un depósito bancario y gana intereses, no paga impuestos.
El Estado protege a los bancos comerciales vs  las SABs. Y claramente, todos sabemos que el Estado no debe proteger a los más poderosos.  Ese impuesto no debería existir.  El ahorro no debe pagar impuestos, no en la banca comercial, menos en el mercado de valores.
Finalmente, creo que la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) también tiene una responsabilidad.  Creo que la SMV debe ser más promotora que fiscalizadora.  De qué sirve tener cien policías y dos mil reglas super estrictas en una carretera de 1 kilometro donde transitan dos carros por hora.  Lo que debe promover el regulador es que hayan más carros, quizás no todos BMW, tampoco todos Tico, pero quizás Toyotas (con el respeto que se merece la marca, una buena marca, por cierto). En mi opinión las normas que exige la SMV para las SABs no se adecúan a la realidad del mercado peruano y no permiten que las SABs puedan ejercer sus negocios efectivamente. Ello limita el esfuerzo de ventas que pueden hacer las SABs.
En general, creo que el principal problema del mercado es la falta de liquidez.  Y creo que la falta de liquidez no es un tema de precios, es principalmente por un tema de demanda.  Las personas con capacidad de ahorro en el Perú, no conocen la alternativa de ahorrar mediante la inversión en acciones, bonos, etc.  Y ello se debe a que las SABs, la BVL y la SMV, por distintas razones, no están haciendo el marketing adecuado entre la población con capacidad de ahorro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario