miércoles, 12 de noviembre de 2014

La enseñanza de la Economía por César Chávez

La enseñanza de la economía
Buenos días, el presente documento que adjunto aquí trata sobre La enseñanza de la economía desde mi perspectiva y como debería de ser.
Este texto es para plantearles una situación que se vive en la facultad.  Algunos cursos que recibimos como alumnos de pre grado, tienen cierto sesgo ideológico, es decir, no tiene una diversidad teórica para poder contrastar algunos supuestos de la teoría económica que se nos están enseñando, que es su esencia y en gran parte de su contenido neoclásica. Y al haber esto, sucede lo siguiente, que nosotros como alumnos lo único que hacemos es memorizar el proceso lógico, gráfico y matemático de una sola teoría, y como tenemos algunos profesores no tan buenos que digamos, solo aprendemos hasta solo el proceso lógico y matemático. No nos hacemos críticos sino memoristas ya que ese es el camino más fácil, memorizar y reproducir lo memorizado, sin preguntar "¿Por qué?, ¿Cómo?" y etc.
  La mayoría de los que ingresamos traemos esas ganas de querer cambiar la sociedad, de aportar nuestro grano de arena para el mejoramiento de la mecánica tan compleja que sostiene esta sociedad pero desde que llevamos el primer curso, nos dicen que las cosas no se pueden cambiar, que esto ya es asi o como dijo ese tal Fukijama "El capitalismo es el fin de la historia, desde su inicio perdurará consigo hasta el fin de la humanidad" y nuestro sentimiento solidario y patriótico de hacer que todos en el Perú consigan un cierto grado importante de bienestar se cumpla se esfume porque nos volvemos robots sin sentimientos humanitarios, solo máquinas que hacemos modelos más matemáticos que  económicos con gráficos chevere's que no hacen más que abstraernos de la realidad a la que paradojicamente estamos tratando de explicar. Cada profesor, salvo honrosas excepciones que igual tienen su sesgo ideológico, que pasa por nuestras aulas nos dice que el Statu quo es inamovible, que la teoría que enseñan, importada de otros paises que se hacen llamar desarrollados, es la única verdad económica y la única que demanda el mercado o a mi modo de entender la única que demanda la olígarquía que nos gobierna.  Todo estaría bacan si estas ideas que nos profesan y defienden como si fuera una religión ortodoxa sectaria explica la realidad como debe de ser, alejando ya de por si sus supuestas fuera de la realidad. pero ¿Que es lo que ha demostrado esta teoría neoclásica frente a la crisis del 2008? A mi modo de entender,
1er Que se rige en base a la meritocracia, que el mejor sobre sale entre los demás, ¿Será cierto esto? Por supuesto que no, un claro ejemplo de esto es lo que pasó en Europa y en EE.UU, allá se rige un sistema educativo público-privado, es decir, el Estado subvenciona colegios y universidades privadas haciendo que los que tienen buenas calificaciones y los que tienen dinero puedan pagársela, pero para la "clase media" y clase trabajadora significa un préstamo, a los estudiantes se les pide un mínimo de nota alta para que se les sigan ayudando con la pensión, resumiendo, su sistema se divide en dos: Los que tienen pueden y los que no tienen le ayudamos. Hasta ahí pareciera genial si es que no vemos que discriminan a la otra sección "Los que no tienen y no pueden" ´pero ellos ya se forman como técnicos porque el capitalismo se sostiene en base a peones no cualificados y calificados, y élites intelectuales que sean voces mediáticas con cierto grado de respeto para poder sustentarlo. Cuando ocurrió la crisis del 2008, muchos padres quedaron sin empleos  haciendo que los estudiantes que tengan que trabajar para poder aportar en su casa, como es lógico esto significaría repartirse su tiempo entre los estudios y el trabajo hacen que no sean productivos en el trabajo y que su nota disminuyera, muchos tuvieron que dejar los estudios por unos semestres hasta que llegara la ansiada "Estabilidad" otros fueron expulsados de la universidad por no cumplir con el mínimo de nota promedio requerido por el estado, tuvieron que buscar trabajo donde la remuneración era mínima ya que el Estado, seguido por los dogmas neoclasicos, propuso leyes para la flexibilización laboral descontando derechos, reduciendo salarios para que las empresas se hagan más competitivas e inviertan más, más adelante explicaré porqué esta política económica fracasó, ahora sigamos,  la flexibilización laboral hizo que jóvenes que claudicaron con su carrera por no cumplir con lo requerido terminen siendo solo mano de obra no calificada ganando menos que los jóvenes que terminaron su carrera antes que ocurriese la crisis y también ganen menos de los que tuvieron el dinero para poder costearse toda la carrera gracias a padres magnates. En resumidas cuentas, la crisis demostró la precariedad de la privatización de las escuelas haciendo tasas de paro de 40 % en España, 30% en Grecia, 20 % en Estados Unidos creándose un grupo de jóvenes los NINI, ni trabajan ni estudian, esto puede sonar gracioso pero es cierto ya que aún cuando la flexibilización laboral da precariedad a los trabajadores los empleadores también exigen que tenga un master, 2 idiomas pero que trabajen como practicantes sin sueldo ahondándolos más en la miseria.

2do La inestabilidad social que genera el capitalismo con su vertiente neoclásica. Para empezar hace 300 años con el surgimiento de los bancos gracias a la orfebrería.  Los orfebres  que recibían joyas de metales y minerales preciosos, y  dinero, estas se acumulaban en sus bóvedas y otros burgueses que necesitaban dinero para poder invertir en su negocio pedían prestado a los orfebres, en base a créditos y así se forma el surgimiento de estas empresas de préstamos. Pero surge con la función de dar crédito a burgueses, es decir, a la clase alta, entonces podemos suponer que sus restricciones eran altas. Con el paso del tiempo  el banco se fue modernizando abarcando más temas y también se quitando más restricciones para el acceso a un crédito, es decir, en 1920 los créditos también recibían la clase media, el jueves “negro” de 1929 se dio la Gran Depresión, alto desempleo y alta inflación, provocada por el “Dejar hacer, dejar pasar”. La morosidad de los consumidores de los bancos hacían que estos últimos, la mayoría cayeran en bancarrota, otros bancos embargaron las casas de los que no pudieron pagar los créditos, sumergiendo aun más a la pobreza a esa clase media ficticia que hacía creernos la publicidad. En la actualidad las restricciones  son casi nulas por no decir nulas. La nulidad de las restricciones es un sueño neoclásico que dice que  parte del ciclo de Modgliani donde un supuesto es la nulidad para que se puedan endeudar en la juventud, tener superávit en la adultez y gaste el exceso en la senectud. ¿Qué significa la nulidad de restricciones? Que cualquier persona mayor de edad puede recibir créditos, cualquiera sin nada que sustente como pagarlo, ¿Qué trajo con consecuencia esto? Básicamente la capacidad de endeudamiento de todas las personas, ya que el ciclo de Modgliani considera puntos que no se cumplen en la realidad, por ejemplo, que no todos los que llegan a la adultez teniendo un superávit, es decir, el ingreso sea mucho mayor a su consumo,  y etc. Básicamente las personas en la actualidad se endeudan por el crédito que les permite obtener una vivienda digna, en otras palabras, por las hipotecas, esto hace que dependan del banco, que sean inestables, cuando vino la crisis del 2008, muchos quedaron desempleados y no pudieron pagar las hipotecas, al no haber una seguridad jurídica que permita darle estabilidad a los trabajadores los bancos optaron por desahuciar a las familias  haciéndoles quedar en la calle siendo pobres, este hecho provocó que la gente se suicidará de hecho en España hasta el 2013 10 personas se suicidaron cada día del año. Este modelo de  la nulidad de restricciones hizo creer que había una clase media, pero esta clase media era ficticia, irreal porque solo inflaban su ingreso per capita mediante bienes hipotecados  que cuando estalló la crisis lo único que demostró es que solo hay dos tipos de clases la alta y la baja porque la clase media es como un objeto encima de un globo inflado que cuando revienta el globo se cae hasta el suelo.

3ro La cuestión del equilibrio presupuestario, ¿Qué quiere decir esto? Que los países no tienen por qué hacer un elevado gasto público porque esto hace que el gasto de absorción sea más elevado que el ingreso de un país, conllevando a que se tenga que endeudar con el extranjero mediante bonos y según los trabajos de Roggof y Kenneth un país no puede crecer con un 90% de deuda con respecto  a la producción nacional.  Los planteamientos para la solución neoclásica de la crisis entonces eran reducir el gasto público, en otras palabras, reducir el presupuesto inicial en cuestiones como educación, sanidad y otras cuestiones, para reducir el gasto público y, por ende, el gasto de absorción. También que se produce un punto de crowding out que ya no es como en una economía cerrada que cae la inversión, también el gasto público haría que caiga el tipo de cambio y también las exportaciones, claro que esto, desde las perspectivas neoclásicas (neokeynesianas) tiene sus contradicciones porque, el gasto público aumenta la producción en el corto plazo es una visión neo keynesiana que es igual a los neoclásicos, y que la producción hace que aumente la tasa de interés y disminuya el tipo de cambio cayendo las exportaciones pero esto se da en el corto plazo , pero  ¿En el corto plazo la condicione de Marshall Lerner no dice que la elasticidad de las exportaciones y las importaciones suman menores que 1? Por ende, una caída del tipo de cambio en el corto plazo debe aumentar las exportaciones en el corto plazo entonces hay un clara contradicción pero saldrían los neoclasicos a decirnos que el incumplimiento de la condición de Marshall-Lerner es en el muy corto plazo, habría que definir epistemológicamente a que se refiere con corto plazo y muy corto plazo entonces, ya que la relatividad en estos casos es subjetiva.
 La propuesta del equilibrio presupuestario propone recortes en sanidad y educación, flexibilidad laboral para las empresas y puedan invertir más. Pero disminuir el presupuesto en educación en sanidad y educación, indica privatizar completamente los dos sistemas, tanto sanitario como educativo,  es decir, aumentar más el gasto de esto y dejar de lado el gasto para otros bienes y servicios, o disminuir el ahorro. Este paradigma de equilibrio busca que las empresas inviertan más flexibilizando los derechos laborales,  para la creación de empleos pero esto en la realidad no ha ocurrido así, lo único que hizo es que la directiva tenga una tasa de ganancia aún mayor, porque no se creó más empleo, es decir, el costo total no aumentó más bien disminuyo porque redujeron salarios y acortaron derechos como derecho al seguro social, pero si la tasa de ganancia de los empresarios, lo que también  aumentó fue la tasa de  paro por los motivos que expliqué en el punto 1. La propuesta del equilibrio presupuestario trajo como consecuencia, recortes en sanidad y educación,  eliminación de derechos que es lo mismo que flexibilidad laboral,  que los ricos se hagan más ricos (mayor tasa de ganancia) y una mayor tasa de paro juvenil.
3.1) El aumento de impuestos para disminuir el consumo y así disminuir el gasto de absorción, y de paso salvar a los bancos de la bancarrota, esto resulta paradójico ya que supuestamente la propuesta del equilibrio presupuestario indica promover la inversión privada para la creación de empleos pero si se aumenta el los impuestos ¿Esto no haría acaso que  las personas consuman menos y que las empresas tengan menos deseos de invertir con capital, ya que el stock ofertado es mucho mayor que el stock de demandado? Pues si pero pareciese que esto actúa en contra del consumidor y las empresas, dejando de lado el rebote que tiene con la caída de los bancos, pues no, el aumento del gasto público es más para salvar a la banca que para reducir el consumo. Porque la banca es muy poderosa para perder, de hecho nunca pierde.  Por eso aumentan los impuestos, con sus políticas fiscales contractivas, para salvarguardar la banca no para solucionar el mito del presupuesto equilibrado.
Podemos ver de lo ocurrido hasta aquí que de la crisis hemos aprendido bastante, sin embargo, aún  6 años después de la crisis los neoclásicos y seguidores de él aún siguen propalando los mismos mitos neoclásicos.  Y soluciones hay muchas desde el Marxismo que diría hay que derrocar al Capitalismo porque las crisis son endógenas a este sistema y siempre habrán más crisis que se perpetúen aún más hasta que “el capitalismo cree su propio sepulturero el proletariado” llegando hasta el Keynesianismo que hablaría sobre regular al mercado financiero ya que está apoderado de una oligarquía que promulga el libre mercado como una consigna religiosa , y aumentar al gasto público para aumentar la demanda agregada y esto pueda hacer que las empresas inviertan más para producir de acorde a la producción demanda y también podríamos hablar sobre los estructuralistas que hablarían de una planificación central sofisticada para regular la economía.  ¡SOLUCIONES HAY!
Ahora volvamos al tema de las universidades,  como todos sabemos en las aulas universitarias hay gente muy capaz intelectualmente que no solo quiere aprender para aprobar sino para aportar, leyendo a buenos autores de distintas corrientes económicas desde Carlos Marx, Michael Kacleki hasta John Maynard Keynes que “derrumban” la teoría neoclásica no solo con lógica sino con todo lo demás que conlleva, esto es como un cataclismo para los dogmáticos que siguen defendiendo al neoclasicismo, estos últimos dirán “No tiene lógica, no tiene sentido” Pues cubiertos por su sesgo ideológico no se dan cuenta que sus teorías son las que no tienen lógica y no explican la realidad con sus abstracciones casi metafísicas de las matemáticas  y son esos intelectuales que buscan la variedad económica, porque también los neoclásicos son intelectuales, quienes deben llevar el cambio del programa económica de nuestra facultad aunque esto resulte incómodo con lo que se profesa en la facultad, los que solo quieren aprobar, ser primer puesto en el ponderado y memorizarte todo lo que nos han enseñado en las aulas durante tantos ciclos, sin ser capaces de ver que una decisión que  puedan tomar desde una junta directiva en el BCRP o del MEF que más parezca matemática que económica pueda afectar a millones de personas y aun así profesen que todo va bien porque no han pisado suelo y viven en una nube de abstracciones.
Resulta poco serio que aún nuestras mallas curriculares tengan en sus bibliografías con teorías que dejaron de estudiarse hace 20 o 30 años pero en nuestras aulas aún si la dicten y que sean como de última generación, aún más que estas teorías vengan de países desarrollados donde su desarrollo fue mediante el proteccionismo industrial que tanto aborrecen que hagan países en vías de desarrollo y con esto no digo que no debamos leer a los clásicos, si hay que leer a los clásicos pero debemos ser críticos con ellos, especialmente quienes desfiguraron la esencia de los que pretendían decir los clásicos y más aún de quienes fuero críticos de los clásicos, no creernos conocedores de la verdad solo por tener firme una sola teoría económica. ¿Se puede plantear que una sociedad funcionaría bien sin la intervención del Estado? Si, pues eso domina en las clases pero también se debe hablar sobre las cosas negativas del  mercado como la desigualdad económica que conlleva la manera de ver la “eficiencia” del libre mercado, la evolución de la flexibilidad laboral que quitan más derechos cada crisis por “medidas temporales” pero esto terminan siendo medidas permanentes y también sobre las semanas de estudios que se propone los temas por llevar.
En el Perú según últimos informes demuestran que se está llegando al momento Minsky, estamos ad portas, ya que hay un poco más del 80% de riesgo total a que se llegue en ese momento, en Estados Unidos hay un 98%  de una nueva crisis, y sería un craso error de que se nos sigan enseñando la misma teoría económica que provocó la desregulación en los 70’s con la llegada de Margaret Thatcher a Inglaterra y Ronald Reagan en EE.UU y los seguidores de estas políticas son los creadores de las crisis que se viven,  entonces ¿Vamos a permitir que se sigan enseñando estas metodologías de teoría económica?  Si son estas las que  han llevado a países a la crisis.
Es cierto que querer diversificar las teorías económicas conllevaría a que nuestra carrera se ampliara un par de años más o que tal vez se acorten temas para avanzar más pero cabría preguntarnos ¿Si esto merece más la pena que estudiar una sola corriente económica cuasi ideológica  que está fallando? A mi modo de ver las cosas vale la pena salir con un Titulo de Economista sabiendo un poco de todo que solo saber una corriente fracasada desde mi punto de vista claro. Nosotros no podemos permitir que se nos diga que el ingreso per capita signifique una buena distribución o una buena calidad de vida del habitante si solo es un promedio, es como dijo un escritor hace un tiempo, Nicolas Parra, El PBI es tener dos manzanas entre un brabucón con un niño débil, en promedio, cada uno tiene una manzana pero en si , el brabucón tiene las 2 manzanas y el niño débil no tiene ni una.
No debemos permitir que se nos enseñe algo solo porque el mercado lo exige, debemos aprender algo que la sociedad lo exija, ya que es más importante el ser humano que el mercado porque es el ser humano quien crea los mercados.

A modo de conclusión es que como estudiantes con ansias de aprender debemos exigir una diversificación de la malla curricular de nuestras aulas,  pero una diversificación real, yo no soy un genio en la economía, no soy ni de los mejores puestos, de hecho debo cursos que llevaré en verano, pues porque ando más ocupado estudiando cosas que verdaderamente me servirán como científico social. Debemos reconstruir la malla curricular haciendo que no se perjudiquen en alto grado los que quieren seguir aprendiendo este modelo pues se sienten conforme con este y digo perjudiquen en alto grado porque un cambio siempre perjudican a otros aunque no de manera apocalíptica. Como por ejemplo cuando se redujo 12 horas a 10 o de 10 a 8, los economistas capitalistas decían que la parte de la ganancia de los empresarios se la llevaban entre la hora 8 y 10 u 10 y 12 pero cuando se efectuaron luchas para cambiar las horas de trabajo se demostró que no era asi y más aún que eso aumento el empleo en los trabajadores, al igual en el salario mínimo, aumenta la informalidad si, datos empíricos demuestran pero no el desempleo. Las luchas para conseguir un cambio en nuestra facultad tiene que ser constante y unidos entre los alumnos.