jueves, 30 de julio de 2015

Tipo de cambio llegó a S/.3,195, su nivel más alto en seis años

La aceleración de la economía de Estados Unidos impulsó el alza del dólar, que avanzó un 0,28% respecto al viernes pasado


Tipo de cambio llegó a S/.3,195, su nivel más alto en seis años

El tipo de cambio cerró en un nuevo nivel máximo en más de seis años, en medio del avance global del dólar ante la aceleración de la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre que aumentó las expectativas de un alza de las tasas de interés tan pronto como en septiembre.
El tipo de cambio avanzó un 0,28%, a S/.3,195, su mayor nivel desde los S/.3,223 del 9 de marzo del 2009. El viernes, la moneda local cerró en S/.3,186.
Sigue a Portafolio también en Facebook
El lunes, martes y miércoles, el mercado cambiario se mantuvo cerrado por la celebración de las fiestas patrias. Con el resultado de la sesión, el dólar registra una avance del 7,21% en lo que va del año.
Sigue a Portafolio también en Facebook
"El dólar se fortaleció contra la mayoría de las monedas y en la plaza local vimos demanda de dólares de corporativos y de inversores extranjeros", dijo un agente de cambios.
El operador explicó que hubo mayor apetito por dólares pese a que los bancos se encuentran con posiciones largas en la divisa estadounidense.
A nivel global, el índice dólar, que mide el desempeño del billete verde contra una cesta de monedas, subía un 0,59%.
En la plaza local, el Banco Central de Reserva (BCR) buscó compensar la demanda de dólares colocando swap cambiarios por S/.140 millones y Certificados de Depósito Reajustable por S/.155 millones

miércoles, 29 de julio de 2015

Para las grandes empresas sí se podría evaluar un aumento del salario mínimo

Sin embargo, para las microempresas un aumento delsalario mínimo generará un incremento de la tasa de empleo informal ya que significará un sobrecosto que este segmento no podrá sostener en el corto plazo.




Todo apunta a que el presidente Ollanta Humala aumentará la remuneración mínima vital en su último discurso de este 28 de julio, y aunque la medida puede ser tomada como populista, existe un segmento donde se justificaría un incremento.
Un estudio elaborado por Apoyo Consultoría sostiene que para el segmento de las medianas y grandes empresas se justificaría técnicamente una evaluación del aumento delsalario mínimo, dado su mayor nivel de productividad por trabajador.
José Carlos Saavedra, jefe de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría, explica que se justifica un incremento del salario mínimo cuando este es menor al 50% del salario promedio del segmento que se analiza.
En el caso peruano, el salario mínimo es el 83% de la remuneración promedio en la micro y pequeña empresa, pero es el 43% del ingreso medio en el segmento de la mediana y grande, donde sí cabría una evaluación (ver cuadros).
“Para las empresas grandes sí se podría evaluar un aumento y para eso se toman en cuenta los criterios técnicos y la metodología que están en el Consejo Nacional del Trabajo”, comentó el analista de Apoyo.
El incremento del salario mínimo fue una de las principales promesas de campaña de este Gobierno que ya efectuó tres ajustes hacia arriba de S/. 150 en conjunto hasta los S/. 750, y a fines de este mes se espera el cuarto incremento.
Sin embargo, el estudio de Apoyo Consultoría advierte que un aumento de 10% en el salario mínimo destruye entre 3% y 4% de puestos formales para trabajadores no calificados.
“El salario mínimo en el Perú aumenta la desigualdad y desprotege a los más vulnerables porque excluye a los trabajadores menos calificados de un puesto de trabajo formal”, señaló.
El panorama se complica en la medida que bajo el actual escenario de desaceleración se espera una demanda de 200,000 puestos de trabajo, pero solo una oferta formal de 30,000, que incluso se reduciría si se encarece la mano de obra.
El estudio de Apoyo propone actualizar el salario mínimo de manera diferenciada, según segmentos del mercado laboral, y que al momento de actualizarlo se tome en cuenta el nivel remunerativo promedio de cada grupo de empresas.
“En Perú, la política de salario mínimo debe incluir criterios de diferenciación que reconozcan las enormes diferencias en la productividad”, anota el estudio de Apoyo.

Confiep: el presidente ha sido "prudente" al no anunciar un alza del salario mínimo


El vocero del principal gremio empresarial, Martín Pérez, criticó al expresidente Alejandro Toledo, quien hoy se pronunció a favor de un alza del salario mínimo.



El presidente de la Confiep, Martín Pérez, saludó que el presidente de la República, Ollanta Humala, no haya anunciado en su discurso por Fiestas Patrias un alza delsalario mínimo, tal como se había especulado en los últimos días.
“Creo que el presidente ha sido prudente pues las Myes son las que están sufriendo el mayor impacto de la remuneración”, refirió el representante del principal gremio empresarial.
Asimismo, Pérez respondió al expresidente Alejandro Toledo, quien criticó a Humala por no elevar el salario mínimo.
“Sin duda, quienes están a modo de candidatos tienen una inclinación a pensar de que el alza de la remuneración mínima vital es vital para la consecución de votos, pero lo que tenemos que hacer es ver cómo encontramos el crecimiento económico que hemos perdido. Lo importante es generar un nuevo clima de confianza y generación de empleo”, señaló Pérez.
Hoy el expresidente Alejandro Toledo criticó que en el discurso presidencial no se haya realizado ningún anuncio concreto en materia económica, alza de sueldos o incremento del salario mínimo. “El salario mínimo está congelado hace dos años en S/. 750 y la canasta básica familiar está en S/. 1,500”, anotó Toledo.
Por otro lado, Martín Pérez también señaló que en el discurso presidencial estuvieron ausentes anuncios concretos para destrabar la inversión pública y privada. “Pero me imagino que tomando ventaja de las delegaciones de facultades se pronunciará (próximamente) sobre estos temas”, apuntó Pérez.

lunes, 27 de julio de 2015

Mercado del factoring podría mover cerca de S/. 2,500 millones en próximos cinco años

El factoring permitirá a unas 933 mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) tener liquidez inmediata en las operaciones de venta de bienes o prestación de servicios que le realizan a las grandes empresas y cuyos plazos de pagos superan 30 o 90 días.




El Ministerio de la Producción (Produce) estima que en los próximos cinco años el en transacciones, contados a partir de la implementación de la Ley para impulsar el desarrollo del Factoring (Decreto Legislativo N° 1178) publicada el viernes 24 de julio.
Además, como parte de la implementación de este mecanismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS) publicó el sábado el reglamento de las empresas de Factoring y Descuento.
En los próximos días, el paquete normativo se completará con disposiciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), que establecerán los procedimientos y mecanismos necesarios para que las empresas puedan anotar en cuenta sus facturas ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV).
El conjunto de normas sobre el factoring tienen como objetivo principal reducir los costos de financiamiento de las mipyme e incrementar la productividad de las pequeñas unidades empresariales, contemplado en el eje 3 del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).
Los esquemas financieros como el factoring permiten a las mipyme transferir a terceros sus facturas negociables a cambio de dinero. De este modo, estas empresas pueden obtener capital de trabajo de corto plazo sin necesidad de endeudarse.
El factoring al no ser un crédito, no se considera préstamo o endeudamiento, y por eso su tasa de descuento es menor a la tasa de interés equivalente, lo que hace el costo más competitivo.
Asimismo, reduce el riesgo de incumplimiento de pago para las entidades financieras, ya que el riesgo de las mipyme se traslada a sus clientes más grandes que frente al sistema financiero tienen menor riesgo de incumplimiento. Esto reduce de manera significativa los costos financieros para todos.
Norma
El reglamento establece que en todas las facturas habrá una tercera copia, a la que se denominará “Factura Negociable”, que será un título valor que será reconocido por las entidades del sistema financiero nacional.
La fiscalización y sanción por el incumplimiento por parte de las imprentas autorizadas para la emisión de la tercera copia, estará cargo de la Sunat.
El reglamento señala que esta tercera copia podrá ser transferida a terceros (bancos, empresas de factoring, etc.) mediante un endoso.
Asimismo, aquellas empresas que emitan sus comprobantes de manera electrónica podrán registrar dicho título ante una ICLV para negociarlas en un ambiente seguro, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Títulos Valores y en la Ley del Mercado de Valores.
La factura negociable, al ser un título valor, puede ser transferida a terceros desde el momento mismo de su entrega (en el caso de las físicas) o de su registro ante laICLV (en el caso de las representadas mediante anotación en cuenta).
Asimismo, puede ser protestada y ejecutada rápidamente ante un juez, en aquellos casos en los que la deuda no sea cancelada a su vencimiento.
A fin de garantizar su libre circulación, la norma establece sanciones a aquellas empresas que restrinjan o limiten la transferencia de la factura negociable.
Además, y a fin de dar mayor seguridad a las operaciones, la norma establece sanciones a las empresas que, con el fin de hacer un cobro irregular, oculten información importante que afecte la validez o exigibilidad del título valor.

Cooperativa de Puno exportará quinua orgánica por un valor de S/. 15 millones

Los envíos se realizarán a EE.UU, Francia, Alemania, Holanda y China. Con la asesoría de Sierra Exportadora producción se duplicó respecto al 2014.



La Cooperativa Agroindustrial Coopain – Cabana, ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, región Puno, obtuvo con apoyo de Sierra Exportadora la certificación de 1,400 toneladas de quinua orgánica blanca, roja y negra, la cual permitirá exportar el grano andino durante este año, por un valor de S/. 15 millones.
Dicho certificado fue otorgado por BCS Öko – Garantie Kiwa, un organismo de control privado e independiente que certifica mundialmente productos orgánicos conforme a los diversos estándares legales.
Al respecto, el gerente general de la cooperativa, Abelardo Coila, detalló que este certificado se entrega una vez al año, de manera que en el 2014 se certificó 540 toneladas de quinua orgánica por un valor de 9 millones de nuevos soles, en tanto este año el volumen se ha duplicado (1,400 toneladas).
Coila explicó además que la certificación permite obtener un mayor valor por la quinua en el mercado internacional, sobre todo en el mercado europeo, en donde se exige que los productos sean certificados. “Toda la quinua orgánica que certificamos ya se viene exportado a Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda, y recientemente a China. En un 90% se envía quinua blanca orgánica, seguido de la roja y la negra”, dijo.
De igual manera indicó que la cooperativa, la cual se dedica a la producción, transformación, comercialización y exportación de quinua orgánica blanca, roja, negra y tricolor, está conformada por 692 productores del distrito de Cabana y de la mancomunidad de los distritos colindantes, cifra también superior a la del año pasado, en donde se trabajó con 511 productores.
El gestor de negocio de Sierra Exportadora, Dante Estrada, explicó que esta entidad apoyó para obtener la certificación, empezando con el proceso productivo de la quinua y verificando las áreas de cultivo. De igual forma, se brindó asistencia técnica a los productores y se asesoró en el acopio, transformación y comercialización de este producto.

domingo, 26 de julio de 2015

Policía de Perú destruye un pueblo entero de mineros ilegales

El Gobierno peruano ha puesto en marcha un operativo contra los 55 asentamientos mineros ilegales en la selva peruana, entre ellos La Pampa, en la región sureste de Madre de Dios, que ha sido destruida a mediados de julio. La medida ha dejado a cientos de personas sin hogar.
En la operación sin precedentes del Gobierno peruano contra la minería ilegal han participado 900 policías armados y helicópteros, que descendieron sobre una mina de oro ilegal y el asentamiento que había crecido a su alrededor, La Pampa. Cientos de trabajadores ilegales y sus familias se quedaron sin hogar, ya que sus casas fueron incendiadas por los agentes de la ley. 
"No nos tratan como a seres humanos, nos tratan peor que animales. ¿Qué vamos a hacer ahora?", ha comentado la exresidente de La Pampa Mariala Valdez, observando la destrucción de su casa. "No tenemos un lugar donde vivir y no hay manera de seguir adelante. Pero a ellos no les importa. El hecho de que cientos de nosotros hayamos quedado tan afectados no significa nada", concluyó la mujer citada por 'Daily Mail'.
Mientras tanto, el comisionado contra la minería ilegal, Antonio Fernández, indicó a Reuters que operaciones de este tipo van continuar. "Tenemos que seguir regresando aquí hasta que estos criminales entiendan que lo que hacen es ilegal", aseveró. Además, la minería ilegal viene acompañada de actividades ilegales como el trabajo de menores y prostitución. Según 'El Comercio', en el marco de la operación en La Pampa fueron rescatadas 32 mujeres que habían sido prostituidas en contra de su voluntad.
PeruReuters
Décadas de minería han destruido 60.000 hectáreas de selva tropical solo en la región de Madre de Dios y han dado lugar a una extendida intoxicación por mercurio. La zona, famosa por su diversidad ecológica, actualmente muestra niveles de mercurio en el suelo y los ríos que superan drásticamente los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
PeruReuters
Hasta 2013 la magnitud de la destrucción causada por el auge de la minería ilegal en la región de Madre de Dios pasaba casi desapercibida. Sin embargo, un estudio del Instituto Carnegie de EE.UU. puso de relieve el impacto devastador de la industria ilegal, que privó a los animales de su hábitat natural y causó daños a las regiones donde viven las tribus indígenas no contactadas. Según el estudio, el 76,5% de los habitantes de la zona tienen en su cuerpo niveles de mercurio muy por encima de los recomendados por la OMS. El mercurio –que puede provocar graves daños neurológicos y es particularmente peligroso para las mujeres embarazadas y los niños pequeños- llega a los trabajadores a través de los peces que sacan de los ríos. Este elemento se utiliza en el proceso de minería para unir las pequeñas piezas de oro y separarlas de la tierra.

viernes, 24 de julio de 2015

¿Cómo aplicar los Derechos Humanos en la empresa? ¿Hay unos más importantes que otros?

l pasado viernes 26 de Junio, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió anular la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo porque viola la Constitución de esa nación. Esto significa que, a partir de ahora, es legal el matrimonio homosexual en los 50 estados que conforman Estados Unidos, incluido Puerto Rico. Esta histórica aprobación levantó revuelo en nuestro país, cuestionando por qué se promovía tanto el matrimonio entre personas del mismo sexo y no se tenía el mismo apoyo a temas considerados “más relevantes” como la pobreza y el acceso a la salud.
Fueron muchas las empresas transnacionales como Microsoft, Coca-Cola, Facebook, Google, Starbucks, Levis, entre otras, y algunas empresas nacionales como Diario Correo, Perú 21, Bembos, BCP y Corporación Lindley, quienes mostraron públicamente su apoyo a esta decisión del gobierno norteamericano. Esta coyuntura motivó el desarrollo del tema de este segundo blog: ¿Existen Derechos Humanos (DDHH) más importantes unos que otros? Y, ¿cómo es el compromiso actual de las empresas con los DDHH?
Primero, ¿qué entendemos por Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos están institucionalizados principalmente en la Carta Internacional de Derechos Humanos 1, y los Principios y Derechos Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); los cuales han sido aprobados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), siendo un compromiso de los 193 países miembros, entre ellos, Perú.
Y por ejemplo… ¿Cuáles son?
cuadro_ddhh
Entonces, ¿existen derechos más importantes que otros? ¿Qué significa que los Derechos Humanos sean interdependientes e indivisibles?
Todos los Derechos Humanos, sean los de derecho a la vida, igualdad ante la ley, no discriminación, derecho al trabajo o derecho a la educación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Por ello, en una sociedad comprometida a respetar los DDHH no se podría promover un derecho en desmedro de otro. La no discriminación no es menos importante que el derecho a la salud o a un trabajo decente.
¿Cómo se gestionan los Derechos Humanos en las empresas?
No hay duda que la empresa es un actor de desarrollo: crea fuentes de trabajo, provee de productos y servicios a la sociedad, contribuye con impuestos y genera diversas oportunidades de crecimiento. Sin embargo, también existen riesgos de impacto negativo asociados a las operaciones y prácticas empresariales.
En un informe del 2008, John Ruggie 2 , Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Empresa, ofreció un resumen del alcance y tipos de los presuntos abusos de los DDHH cometidos por empresas. Tras el análisis de una muestra de 320 casos entre el 2005 y 2007, la conclusión en ese informe es que todos los Derechos Humanos pueden verse afectados por las actividades empresariales.
Algunas conclusiones de Ruggie…
…”Las repercusiones no se circunscribían a un único derecho. El supuesto abuso afectaba en general a diversos derechos humanos. Por ejemplo, en algunos casos, el trabajo infantil vulneraba el derecho a la educación y el derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y, en otros casos, si el niño realizaba tareas que sobrepasaban su capacidad física, se conculcaban el derecho a la salud y el derecho a la vida..”
“..Los daños ambientales tenían repercusiones sobre los derechos humanos. En todos los sectores se constataron problemas relacionados con el medio ambiente que tuvieron consecuencias negativas sobre distintos derechos, entre ellos, el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a una alimentación y vivienda adecuadas, los derechos de las minorías a la cultura y el derecho a beneficiarse del progreso científico. En el 20% de los casos se planteó también la cuestión del acceso al agua potable, y se acusó a las empresas de impedir el acceso a ese bien o de contaminar fuentes de recursos hídricos…”
Entonces, es necesario optimizar los efectos positivos y minimizar los impactos negativos de la gestión empresarial. Esta idea es la base de los nuevos estándares internacionales surgidos ante la globalización de las actividades económicas, y sus efectos para la protección y garantía de los Derechos Humanos.
¿Qué instrumentos existen para gestionar Derechos Humanos en las empresas?
grafico2
Existen diferentes herramientas utilizadas por empresas para promover los Derechos Humanos. Desde los Principios Rectores sobre las Empresas y Los Derechos Humanos de la ONU, las Guías del Global Reporting initiative (GRI) , los Principios de Inversión Responsable (PRI), la Norma ISO 26000, El Pacto Mundial, la Norma SA8000 y la Plataforma SEDEX para promover cadenas de abastecimiento éticas y responsables.
¿Cómo se llevan a la práctica? Aquí, algunos ejemplos empresariales:
Respeto a la Diversidad: Política de Derechos Humanos de Coca-Cola
Coca-Cola actualizó su Política de Derechos Humanos en el 2014 y esta aplica también para The Coca-Cola Company, y todas las entidades de su propiedad. Además, ha asumido el compromiso de colaborar con sus embotelladoras asociadas y de alentarlas para que apoyen los principios de esta Política, y adopten políticas similares dentro de sus empresas. Lo interesante es que -dentro de su compromiso con la Diversidad- deja claro su compromiso con la no discriminación en todos sus tipos. Asimismo, se pueden hacer denuncias sobre esta política a www.KOethics.com.
grafico3
Fuente: http://bit.ly/1I8zmYc
Principios de Inversión Responsable (PRI)
Los Principios de Inversión Responsable (PRI) son una iniciativa creada en el 20015 por las Naciones Unidas,con la finalidad de que el sector financiero mundial (fondos de pensión, aseguradoras, administradores de activos y servicios) integre criterios sociales, ambientales y de gobierno corporativo en sus decisiones de inversión.
grafico4
cuadro2

Desde su creación, los PRI aglutinan a más de 1,000 firmantes y representan un volumen de activos superior a los U$59 trillones. En Latinoamérica, empresas de gestión de activos como Bancolombia, Itau y Bradesco, han firmado estos Principios. En el Perú, aún no hay firmantes pero sería interesante que las empresas de fondos de pensiones integren estos criterios para invertir los fondos de las AFPs.
logo
ACTIAM, firmante del PRI, es un administrador de activos responsable con sede en Holanda, que administra cerca de 45,000 millones de euros. ACTIAM. Los principios de Inversión de ACTIAM se basan en normas internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Si bien ACTIAM considera universales algunos factores ESG –tales como los derechos humanos–, cree que la implementación de, por ejemplo, los derechos humanos, laborales y de los niños, podría requerir tener en cuenta la cultura y las circunstancias locales. De igual manera, el enfoque que ACTIAM aplica a los temas relacionados con el gobierno corporativo –tales como la independencia y la remuneración de los directivos o la transparencia– puede variar de una región a otra.
El enfoque de ACTIAM es en los sectores de recursos naturales, incluidos el petróleo y el gas, la minería, el papel y la silvicultura, los alimentos, la agricultura y las bebidas.
Derechos Humanos en cadena de suministro
Sedex es una organización sin ánimo de lucro que busca posibilitar mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las cadenas de suministro de todo el mundo.
A través de la auditoría de comercio ético de miembros de Sedex (SMETA) ofrece a las empresas miembro un modo simple y eficaz de gestionar prácticas éticas y responsables de sus cadenas de suministro.
La auditoría SMETA incluye la evaluación in situ de:
• Normativas laborales (trabajo infantil, trabajo forzado, no discriminación, remuneración)
• Prevención de riesgos laborales
• El medio ambiente
• Ética comercial
En la actualidad, Sedex tiene miembros de 150 países y más de 28 sectores de actividad, desde pequeños agricultores independientes a grandes vendedores multinacionales.
Empresas con presencia en el Perú como CENCOSUD, GRUPO FALABELLA, SaBMiller, Nestlé, Colgate, Diageo son miembros de SEDEX y empresas como Sainsbury´s Tesco, Marks & Spencer que compran a empresas en Perú, están sometiendo a sus proveedores a este tipo de auditorías.

grafico5
Fuente: http://bit.ly/1CSyrz8 
En conclusión, un compromiso con los Derechos Humanos debe ser tomado en serio. Las empresas deben identificar los riesgos de impactos en Derechos Humanos de sus operaciones; más aún en un país como el Perú que, según el Human Rights Index 2014, es de alto riesgo de violación de Derechos Humanos. Este ya no es un tema gaseoso o desconocido para las empresas. En el presente, existen herramientas y buenas prácticas que aún de manera incipiente ya son aplicadas en el Perú, y que es importante que sean replicadas.
Más allá de repetir en documentos “respeto a los Derechos Humanos”; las empresas deben explicar lo que significa este compromiso: qué derechos está promoviendo dentro del lugar de trabajo y difundir este compromiso a sus trabajadores y otros grupos de interés. El respeto de los DDHH no es entonces sólo responsabilidad del Estado, sino una responsabilidad social y ética de las empresas.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Dos Protocolos Facultativos La Declaración Universal de Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Dos Protocolos Facultativos.
2 Informe del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, 23 mayo 2008. En: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G08/136/64/PDF/G0813664.pdf?OpenElement
 Escrito por: 

Sostenibilidad aplicada

CECILIA RIZO PATRÓN

¿A partir de qué monto conviene invertir en la BVL?

Más que un monto específico se debe tener en cuenta los ingresos de la persona, su patrimonio y necesidades. El gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Francis Stenning, da sus recomendaciones.

Invertir en la Bolsa de Valores de Lima es una alternativa cada vez más atractiva pero se debe tener en cuenta algunas recomendaciones al momento de optar por este tipo de inversión.
El gerente general de la BVLFrancis Stenning, sugiere que entre S/. 1,000 y S/. 5,000 es un monto adecuado para comenzar a invertir en acciones; pero la decisión va más allá de un monto específico, dependerá de los ingresos de la persona, su patrimonio y necesidades.
“Hay que considerar que las inversiones en la bolsa son de mediano y largo plazo. Por ello los recursos invertidos deberán estar sujetos a este plazo y no estar presionados (por circunstancias, proyectos o gastos del día a día) a ser retirados antes del tiempo establecido”, manifestó.
Para Stenning, otro punto que debe considerar el potencial inversor son los costos mínimos relacionados con hacer una investigación y conocer más del mercado donde se invertirá.
“Pasa por ir a una institución especializada e informarse sobre las distintas opciones que se tiene. Esto puede hacer que el monto mínimo varíe de persona a persona”, dijo.
Inversiones en bonos o acciones
Existen dos tipos de inversiones clásicas. Una es la inversión en renta variable (acciones) y la otra es renta fija (bonos).
“Cuando hablamos de inversiones en renta variable estamos hablando de acciones Estas cuentan con un horizonte de largo plazo para la retribución del retorno (dividendos, valoración de la acción) y están sujetos a los ciclos económicos. Las inversiones de renta fija son los bonos. Estos instrumentos tienen una duración de por lo menos un año y pueden llegar hasta los 30 años, en el caso de bonos soberanos”, indicó el gerente de la BVL.
Acciones estables
Según Stenning, los que recién se familiarizan con la Bolsa deben buscar inversiones con flujos estables que varíen poco frente a los ciclos económicos, aunque suelan ser más predecibles en los retornos que ofrecen.
Este tipo de acciones son usualmente las de empresas de servicios públicos que mundialmente tienen una demanda gradual relacionada con el crecimiento poblacional, indicó.
Recomendación Final
Finalmente, el representante de la Bolsa recomendó que “sea cual fuere la inversión por la que se opte, se debe tomar con cuidado. En el sentido de investigar primero en qué se piensa invertir y asegurarse de que el plazo de la inversión se adecua al horizonte personal”.

Estiman entre S/. 344 y S/. 1.065 cuota mensual para la compra de casa

El Fondo MiVivienda hizo estimaciones respecto de las mensualidades que las familias pagarán en las nuevas modalidades introducidas en la Ley de Arrendamiento. El costo de la depreciación será a favor del arrendatario.

Javier Contreras


Si usted piensa acceder a una vivienda por alguno de los tres nuevos mecanismos introducidos en la recién promulgada “Ley de Arrendamiento” (alquiler, alquiler con opción de compra o alquiler-venta y leasing inmobiliario), el Fondo MiVivienda informó que en la mayoría de los casos será el leasing inmobiliario el que presentará los precios más baratos.
 
 
De modo que, para el caso de un departamento cuyo costo es de S/. 55.000 (en el Cono Norte), se pagará durante 24 meses un arrendamiento de S/. 466 con una prima por estreno (a modo de cuota inicial) de S/. 2.750. Terminado el arrendamiento, la familia ingresa a un leasing que durará 180 meses (15 años) en el que mensualmente deberá desembolsar S/. 344. Una vivienda de este valor, recibiría S/. 17.000 como Bono del Buen Pagador (BBP).
 
El costo para la compra de una vivienda con la modalidad de alquiler-venta sería de S/. 466 durante el tiempo del arrendamiento y luego de S/. 368 durante el crédito hipotecario.
 
Y si el costo de la vivienda es de S/. 120.000, durante 24 meses de arrendamiento se pagará una cuota mensual de S/. 1.017 con una prima por estreno de S/. 6.000.
 
Luego, por el periodo de 15 años que dura el leasing, se pagará una cuota de S/. 1.000 y se recibirá S/. 14.000 como BBP.
 
En la modalidad del alquiler-venta el pago durante el periodo del arrendamiento sería S/. 1.017 y luego de S/. 1.065 durante el crédito hipotecario (Ver Infografía).
 
Gerardo Freiberg, gerente del Fondo MiVivienda, precisó que si el precio de las cuotas en la modalidad del leasing es un tanto más barato es porque las tasas de interés son menores.
 
“La tasa de interés para los créditos hipotecarios finalizó el 2014 en 11,5% en promedio, pero debido a que en el leasing el riesgo para el banco es menor se espera que la tasa baje a 10,5% o menos”, dijo.
 
Freiberg explicó que una vez acabado el periodo del arrendamiento (dos años en promedio), las familias podrán comprar la vivienda a un precio menor por efecto de la depreciación del inmueble.
 
“Lo que estamos haciendo es trasladar el costo de la depreciación en favor del arrendatario, estimamos que la tasa de depreciación de una vivienda es del 10% anual. Pero solo recibirán este beneficio quienes demuestren puntualidad durante el periodo de alquiler”, indicó.
 
Respecto de la prima por estreno (que se pagará a modo de una cuota inicial y que será tanto para el leasing como para el alquiler-venta), sostuvo que esta oscilará entre 5% y 7,5%, según lo defina el mercado, pero de todos modos será menor al monto que se solicita por una cuota inicial (que en muchos casos llega al 20% del valor total de la vivienda).
 
Al respecto, añadió que se podrá optar por financiar la prima, aunque esto repercutirá en un incremento del precio de la cuota mensual.

Estimados

El funcionario ratificó su confianza en la importancia que cobrarán estos mecanismos en al dinamización de la demanda de viviendas. Al punto que espera que en solo dos años al menos la mitad del total de las colocaciones se den por alguna de estas modalidades.
 
“Esperamos que al cabo de dos años, el número de viviendas financiadas por leasing y alquiler-venta y que, además, cuenten con el subsidio estatal doblen el número que actualmente manejamos (32 mil), es decir, esperamos colocar 64 mil viviendas”, enfatizó.
 

¿Cuáles son  las causales de desalojo?

Bajo los nuevos mecanismos de arrendamiento, se acelera el proceso de desalojo de las viviendas con el fin de salvaguardar los derechos del propietario del inmueble.
 
El desalojo solo se podrá efectuar en caso haya concluido el contrato de arrendamiento, o haya mutuo acuerdo entre las partes. En el caso de los inquilinos morosos serán suficiente que no se pague la renta por el periodo de dos meses consecutivos para que el arrendatario solicite el desalojo (el cual procedería en no menos de 30 días).
 
Otra causal que podría derivar en el desalojo de la vivienda es el incumplimiento de algún punto del contrato (mantenimiento, servicios, seguro, etc.) por 6 meses consecutivos y además podrán ser expulsados de las viviendas quienes le den al inmueble un uso diferente a la vivienda.
 
Quienes sean desalojados de una vivienda serán inscritos un registro de malos inquilinos, que será de acceso público.

Los políticos latinoamericanos no saben cuándo retirarse

The Economist los llama “los líderes Duracell”. ¿Por qué tantos expresidentes en América Latina prefieren, a una edad avanzada, un rol activo en política?

Los líderes Duracell. Imagen: The Economist
Para muchos brasileños, Fernando Collor es un personaje no muy recordado de un pasado oscuro. Él alcanzó notoriedad como el presidente que fue destituido por corrupción en 1992. A pesar de su destitución, Collor ha sido senador desde el 2007, y este mes, el expresidente volvió a ser noticia: la policía federal allanó su casa en Brasilia, incautando un Ferrari, un Lamborghini y un Porsche, como parte de una investigación a unos 50 políticos en ejercicio que habrían recibido pagos indebidos de la empresa petrolera estatal Petrobras. Collor niega las acusaciones en su contra.
“Todas las carreras políticas terminan en fracaso”, opina Enoch Powell, un político británico. Pero en América Latina, algunas parecen no terminar nunca en lo absoluto. Tenemos, por ejemplo, a José Sarney, el predecesor de Collor en la presidencia de Brasil, quien llegó a pasar 24 años como senador, ocho de ellos como presidente de la cámara. Él dejó el cargo en enero, a los 84 años, pero aún ejerce influencia a través de su hijo, que es diputado federal.
Álvaro Uribe, presidente de Colombia entre el 2002 y 2010, ahora lidera a la oposición contra su sucesor, Juan Manuel Santos, desde una curul en el Senado. En Chile, se dice que el expresidente Ricardo Lagos está pensando en volver a postular a la presidencia en el 2017, cuando tenga 79 años. En Perú, uno de los tres supuestos principales candidatos en las elecciones presidenciales del próximo año es Alan García, quien ya ha ocupado el cargo en dos ocasiones. Tabaré Vázquez, actual presidente de Uruguay, estuvo en el poder entre el 2005 y 2010.
México fue alguna vez la excepción. En sus siete décadas de gobierno de un solo partido, encontró una manera de imponer una renovación política: el presidente era omnipotente durante seis años y luego nadie, oficialmente. Esto ha comenzado a cambiar. El expresidente Carlos Salinas es un asesor ocasional del actual mandatario Enrique Peña Nieto. Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, el predecesor de Peña Nieto, es candidata a la presidencia en el 2018.

[Uno de los automóviles de lujo incautados en la residencia del senador y expresidente brasileño Fernando Collor de Mello, implicado en un escándalo de corrupción que involucra a Petrobras.]
Algunos expresidentes cumplen sabiamente el papel de estadistas, ejerciendo una influencia discreta, sin tratar de volver al poder. Eso sucede con César Gaviria de Colombia (y hasta ahora con Lagos). También pasa con el brasileño Fernando Henrique Cardoso, quien sigue siendo, a los 84 años, el líder no oficial de la oposición, en parte debido a la falta de aspirantes más jóvenes.
Pero su imponente presencia puede haber hecho más difícil la renovación de su Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). En cuanto a su principal enemigo, Luiz Inácio Lula da Silva, a veces él ha parecido actuar como alguien que siempre está dando instrucciones a la actual presidenta Dilma Rousseff, aunque ahora las relaciones entre ambos están tensas. Las autoridades en Brasil también están investigando a Lula por tráfico de influencias a favor de empresas constructoras, cargos que él niega enérgicamente.
¿Por qué tantos expresidentes prefieren, a una edad avanzada, un rol activo en política que uno de estadista? Un factor es el aumento de la esperanza de vida y una mejor salud: los 80 años son los nuevos 60. Los latinoamericanos suelen respetar a sus mayores. La tradición del caudillo y el culto al líder siguen vigentes. Algunos políticos se aferran al cargo para obtener inmunidad legal. Además, los débiles sistemas de partidos en algunos países dan más importancia a los individuos. Y la notoriedad del nombre ayuda mucho en política, basta con preguntarle a los Clinton o los Bush.
Solo cuatro países latinoamericanos –México, Guatemala, Honduras y Paraguay– prohíben a los presidentes ocupar el cargo más de una vez. (Sin embargo, el presidente de Honduras ahora promueve una enmienda constitucional que permite un segundo mandato consecutivo.)

[El primer mandato de Alan García, cuando tenía 36 años, fue un desastre hiperinflacionario.]
Para mantenerse en el ojo público, los políticos brasileños de primera línea suelen aceptar cargos en niveles inferiores de gobierno. José Serra del PSDB fue gobernador y alcalde de São Paulo entre dos fallidas candidaturas presidenciales. Pero en la política genuinamente federal de Brasil, estos roles tienen una influencia real.
El activismo político de los expresidentes significa que “las generaciones más jóvenes están envejeciendo antes de que puedan conseguir una oportunidad para dirigir el país”, escribe el politólogo chileno Patricio Navia en el periódico Buenos Aires Herald. “A las nuevas ideas, prácticas y tecnologías que son acogidas rápidamente por el resto de la sociedad, les resulta difícil entrar en la arena política”. El descrédito en que ha caído la política también puede disuadir a potenciales líderes prometedores de entrar en este terreno.
Los estadistas mayores son un valioso recurso político. La juventud no es por sí sola garantía de agudeza política. El primer mandato de Alan García en el Perú, que comenzó en 1985 cuando tenía 36 años, fue un desastre hiperinflacionario. Las dificultades de Peña Nieto, quien se convirtió en presidente a los 46 años y no ha respondido adecuadamente a la indignación pública sobre el crimen y la corrupción, se deben en parte a su inexperiencia. Sería discriminatorio a la edad negar el derecho de los vivaces jubilados a seguir buscando un alto cargo. Pero no es necesariamente prudente votar por ellos. Los políticos, como las baterías, se agotan con el tiempo.