Pregunta. ¿Qué es un economista heterodoxo?Respuesta. La heterodoxia es un concepto relativo. En economía del desarrollo, que es mi campo principal, lo que yo digo solía ser lo ortodoxo en los años 50, 60 y 70. Hoy la ortodoxia es la llamada escuela neoclásica. Es una corriente que ve la economía como una colección de individuos racionales y egoístas, interactuando en intercambios de mercado. Esta escuela proporciona conocimientos muy potentes, pero no lo cubre todo. No cuestiona el sistema subyacente y por eso tiene ese sesgo hacia, digamos, el statu quo. Yo trato de cuestionarlo todo el tiempo, y en ese sentido no soy un economista neoclásico ortodoxo.
P. La economía afecta a nuestras vidas pero la gente la esquiva por considerarla demasiado compleja.
R. Todas las profesiones tratan de que lo suyo parezca mas complicado de lo que es. El fontanero no te explicará todo, porque si lo hace parecería demasiado fácil. Pero los economistas han tenido un especial éxito en ello. La economía en los últimos 30 ó 40 años ha estado desempañando el papel de la teología católica en la Europa medieval: funciona como ideología para justificar el statu quo. La gente tiene opiniones muy fuertes sobre muchas otras cosas, sin tener realmente un conocimiento muy profundo. El cambio climático, la política de EE UU en Oriente Próximo. Pero cuando hablamos de economía, se nos ha hecho creer que hay que dejarlo para los expertos. Eso es un enorme obstáculo para la democracia. Se excluyen las decisiones económicas más importantes del debate y escrutinio democrático.
P. Explique, con la misma claridad que despliega en su libro, la crisis griega.
R. El problema es la moneda única. Esta tiene sentido cuando la introduces en una región que es más o menos homogénea en términos de estructura económica y productividad. Pero el euro se introdujo en una zona de grandes desequilibrios. Estados Unidos es un país del tamaño de un continente. Hay diferencias de renta importantes, pero hay una unión física, hay transferencias fiscales y el mercado laboral está totalmente integrado, al no haber barreras de idioma. En Europa, imponer una moneda única fue un error.
P. Es fácil decirlo ahora.
R. En su momento tuve escepticismo, pero no me di cuenta de que lo iban a hacer tan mal. Al entrar en la moneda única, los países más fuertes deberían haber estado dispuestos a cuidar de los más débiles. Normalmente, los países con productividad más baja que tiene problemas, devalúan. Es lo que hacían España o Italia todo el tiempo. Ahora no pueden, lo único que pueden hacer es bajar salarios y cortar gasto público, y eso deprime la economía. Deberían haber permitido más campo para transferencias fiscales y cancelación de deuda. Pero no quieren hacerlo. Y es, probablemente, porque los finlandeses no sienten realmente que están en el mismo país que los griegos y los alemanes no piensan en los españoles como sus compatriotas. Ahí está la raíz del problema. Sin el compromiso de cuidar a los más débiles, no podemos tener una moneda única.
Pero cuando hablamos de economía, se nos ha hecho creer que hay que dejarlo para los expertos. Eso es un enorme obstáculo para la democracia
P. ¿Qué se podría haber hecho?
R. Cancelar gran parte de la deuda. La gente tiende a ver esto como escandaloso, pero es lo que se hace todo el tiempo con las empresas. Cuando una compañía entra en bancarrota, que quiere decir que no puede pagar sus deudas, se procede a una reestructuración de la deuda y los acreedores aceptan que no pueden cobrar todo. Hacen falta dos para bailar tango. Si alguien se endeudó irresponsablemente, otro le prestó irresponsablemente. Los bancos que compraron deuda griega en grandes cantidades también cometieron un enorme error, y no están pagando el precio. Así que deberían haber cancelado deuda y, a largo plazo, controlar el gasto público. Pero en el corto plazo es un suicidio. “No tienes suficientes ingresos, entonces corta tus gastos”. Eso puede tener sentido para un individuo, pero no para un país entero. El gasto de una persona es el ingreso de otra. De modo que si yo corto mi gasto, tus ingresos caen. Entonces tú tienes que cortar tus gastos y se cortan los ingresos de otro, y así sucesivamente. En Grecia, al cabo de un tiempo fue obvio que eso no iba a funcionar. El ratio de deuda nacional con respecto al PIB estaba creciendo mientras se reducía el gasto. Debieron permitirles incurrir en déficit, hasta que la economía griega se recuperara, y apoyarlo a través, por ejemplo, de financiación especial del BCE. Ahora la situación es terrible y, a largo plazo, hay una elección todavía más difícil. La UE tiene que decidir si da un empujón a las reformas institucionales para hacer la unión monetaria más sensible o si se debe acabar con ella.
P. ¿Acabar con el euro?
R. Políticamente no creo que vaya a suceder. Pero hay que aceptar que fue un proyecto erróneo e intentar corregirlo. La alternativa es una austeridad permanente en países como España o Portugal. En cuatro años más la economía seguirá igual de muerta, mucha más gente habrá sufrido por los recortes continuados y en algún momento la gente va a decir que esto es un sinsentido. Si salen de la unión monetaria, por lo menos podrán devaluar y revitalizar la economía. Más pronto o más tarde, países como España, Portugal o Italia, deberán mirar sus opciones.
P. ¿Las heridas abiertas entre norte y sur son irreparables?
No hay una teoría económica que diga que no deba haber trabajo infantil. Es una decisión ética, política. ¿Cómo va a ser, entonces, una ciencia?
R. En la prensa alemana o británica los españoles y los griegos están descritos como gente vaga que trata de robar dinero de Alemania. Eso es un escándalo. Los griegos trabajan un 50% más que los holandeses, un 40% más que los alemanes. ¿Quiénes son los vagos? Grecia y España tienen problemas de productividad. Habría que haber hablado de inversiones en infraestructuras, investigación y desarrollo, educación. No decirles a los griegos que sean más honrados y a los españoles que trabajen más duro. Es triste porque es justo el error que se cometió después de la I Guerra Mundial. Estamos repitiendo los errores de hace cien años, y muchas cosas malas sucedieron después de eso.
P. ¿La economía no es una ciencia?
R. En física o química las cosas que investigas no tienen su propia mente, no tienen valores éticos, no tienen posiciones políticas. La ilusión de considerar la economía como una ciencia ha tenido dos consecuencias. Una es que, a nivel intelectual, la materia se ha convertido en muy dogmática. Porque si crees que es un ciencia, no puedes aceptar que haya dos o tres explicaciones de un misma cosa. Esto ha animado a los economistas neoclásicos a excluir otras escuelas. Pero no hay una sola escuela económica, hay al menos nueve. Por otro lado, está la exclusión de los asuntos económicos del debate democrático.
P. Usted explica que ni siquiera el libre mercado existe como tal, que es una construcción política.
R. Hace 200 años podías comprar personas, podías comprar opio, podías emplear a niños. Ahora hemos decidido sacar eso del mercado. Pero no hay una teoría económica que diga que no deba haber trabajo infantil. Es una decisión ética, política. ¿Cómo va a ser, entonces, una ciencia?
La UE tiene que decidir si da un empujón a las reformas institucionales para hacer la unión monetaria más sensible o si se debe acabar con ella
P. La crisis financiera no parece haber cuestionado la ideología hegemónica que la provocó.
R. Se ha redefinido una crisis financiera como crisis fiscal. Una jugada muy inteligente. Primero se salvaron aceptando medidas keynesianas porque todo estaba colapsando. Entonces, el gobierno incurrió en déficit como resultado de esas políticas keynesianas y se empezó a decir que esa era la causa de la crisis. Los medios apoyaron esa teoría. La gente fue bombardeada con ese mensaje de que el problema había sido el excesivo gasto del Gobierno. La reforma financiera ha desaparecido de la agenda, se han hecho cambios pero nada fundamental que pueda prevenir otra crisis. Podemos estar encaminándonos a otra crisis financiera. Son difíciles de predecir: si alguien hubiera dicho que el mercado chino de valores iba a caer un 20% en cuatro semanas se habrían reído de él. En los últimos siete años la económica estadounidense, en términos per capita, creció a un ritmo de 0,4% anual, cuando en las llamadas dos décadas perdidas de Japón, la renta per capita subió a un ritmo del 1%. ¿Qué tipo de recuperación es esa? Al final de 2014 en la mitad de los países de la OCDE no se había alcanzado la renta per capita de 2007. Esa es la situación.
P. ¿La izquierda ha fallado por no aportar una alternativa económica?
R. Ha fracasado, y el origen está en el periodo anterior. En los años 80 y 90 muchos partidos socialdemócratas estaban en crisis. Con la desindustrialización, su base política mermaba. Además el colapso del bloque soviético hizo que las ideas de izquierdas fueran desacreditados. Todas, incluso las útiles. Cuando vino la crisis muchos partidos de izquierda estaban en el poder (en España, en Reino Unido…) y la gente asoció a la socialdemocracia con el desastre económico.
P. ¿La producción se ha descuidado en la sociedad posindustrial?
La única solución va a venir de desarrollar energías renovables. Y eso solo lo van a inventar las tecnologías de producción. Ni los banqueros ni los ministros de finanzas lo van a hacer
R. Los verdaderos cambios suceden en la producción. El mundo es como es porque ha habido revoluciones en las fábricas, no porque inventaran un sistema bancario mejor. Incluso para el cambio climático, la única solución económica y políticamente viable va a venir de desarrollar energías renovables. Y eso solo se va a inventar a través de las tecnologías de producción. No lo van a inventar los banqueros, ni los ministros de finanzas.
P. ¿Es usted un radical?
R. Radical viene de raíz, significa que piensas en las cosas fundamentales. En ese sentido es un cumplido. Pero es triste que a alguien como yo se le llame radical. Cuando estudiaba economía en los ochenta en Corea, nadie me habría llamado radical, porque radical era un marxista o un maoísta. Ahora todo el mundo se ha desplazado a la derecha, y supuestamente yo soy un tipo de izquierdas. Pero si se habla de repensar las raíces, estoy muy contento de ser un radical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario