viernes, 2 de octubre de 2015

Los Post Keynesianos

La heterodoxia postkeynesiana
¿Quiénes son los post keynesianos?
La escuela postkeynesiana es una de las numerosas escuelas de pensamiento heterodoxo que hay en economía. Entre los economistas heterodoxos, que en su mayoría se oponen netamente a la economía neoclásica dominante, se encuentran los economistas marxistas, los sraffianos (neorricardianos), los estructuralistas, los institucionalistas, los regulacionistas, los behavioristas, los economistas de los acuerdos táticos, los schumpeterianos, los economistas feministas y otros.
Las escuelas heterodoxas padecen la presión de dos fuerzas opuestas. Por un lado están afectadas por la explosión de las ciencias en general  de la ciencia económica en particular: cada escuela tiende a especializarse en el estudio de un campo propio y acotado, a la vez que quiere distinguirse de las demás. De modo que las distintas heterodoxias son rivales y , a la vez, complementarias al analizar cada una un aspecto particular de la economía.
Pero existe igualmente una contratendencia, debida quizás a una situación en riesgo de marginación, que estimula a investigadores de heterodoxias diferentes a promover aproximaciones e interacciones. Esto es particularmente evidente en el caso de los post keynesianos y neorradicales. De hecho, existe una organización que cobija a todas las heteroxias y a sus organizaciones y revistas. La International Confederation of Associations for Pluralism in Economics (ICAPE). Asi que las fontreras de las diferentes escuelas que hemos mencionado tienen, en parte un componente arbitrario.
Como indica su nombre, los post keynesianos se inspiran en el trabajo del economista John Maynard Keynes.  Los economistas post keynesianos proponen una interpretación diferente de la que plantearon los economistas de la “síntesis neoclásica”, como Paul Samuelson o James Tobin, al igual que difiere también del punto de vista de los “nuevos keynesianos” (neoclásicos) como Gregory Mankiw o Joseph Stiglitz.
Los postkeynesianos modernos se inspiran principalmente en los trabajos y métodos desplegados por los economistas que se codeaban con Keynes  en la época en que estaba escribiendo su Teoría General en la universidad de Cambridge, como Roy Harrod o Joan Robinson, o que han contribuido a la formación de lo que se llamó la escuela de Cambridge. En los años cincuenta y sesenta, como  Nicholas Kaldor, Michal Kalecki y Pierro Sraffa Los post keynesianos , como regulaconistas, también están estrechamente relacionados con los economistas institucionalistas, en especial con los que se han inspirado en las ideas de Thorstein Veblen o de John Kenneth Galbraith. Tambien conectan con los estudios sobre el comportamiento empresarial dados a conocer en 1936 por el Oxford economist Research Group. Pero los economistas post keynesianos, como también lo hizo Keynes, se interesan sobre todo por los asuntos macroeconómicos.
Las características de las escuelas heterodoxas:
Para conocer los rasgos específicos de la escuela postkeynesiana , señalemos en que se diferencian las escuelas heterodoxas de la teoría neoclásica.
¿Cuál es el poso común que caracteriza a los economistas que se ocupan de la teoría del equilibrio general de matriz walrasiana, a los que utilizan la teoría de juegos, y también a los keynesianos de la síntesis neoclásica. Los neoclásicos subrayan a menudo el principio de la maximización con restricciones. Sin duda se trata de un elemento esencial del método neoclásico. Los neoclásicos subrayan a menudo el principio de la maximización con restricciones. Sin duda se trata de un elemento esencial del método neoclásico.
Asi que definir la heterodoxia en relación con la teoría neoclásica dominante requiere un enfoque más global. Es preciso mirar las cosas con algún  distanciamiento. Un famoso economista Axel Leijonhufvud, señaló a ese respecto la conveniencia de estudiar lo que él llamaba presupuestos. Es decir, los conceptos esenciales de na escuela de pensamiento, que no pueden formalizarse y que son previos a la constitución de la hipótesis y de las teorías que se elaboran dentro del marco determinado por ellas. Algunos dicen que los presupuestos son las creencias metafísicas que regulan un paradigma.
Vamos a identificar estos presupuestos:
Los cinco pares de presupuestos:
La teoría neoclásica y las escuelas heterodoxas se distinguen por cuatro notas metodológicas esenciales, que pueden oponerse dos a dos, a las que cabe añadir un rasgo político. Al programa neoclásico se le puede asociar una epistemología instrumentalista, el individualismo metodológica, una racionalidad ilimitada y una concepción de la economía centrada en la escasez y los intercambios. El programa heterodoxo incorpora el realismo, el holismo, una racionalidad procedimental y una economía centrada en la producción. Estas distinciones no son nada arbitrarias, han sido recalcadas de manera casi idéntica, por diversos autores heterodoxos.
Realismo e instrumentalismo:
La epistemología dominante en la economía neoclásica es el instrumentalismo. Para los instrumentalistas una hipótesis es pertinente con tal que permita hacer predicciones o calcular las coodernadas de un  nuevo equilibrio. Las teorías no son mas que una herramienta, unos instrumentos, no pretenden revelar el verdadero funcionamiento de las economías. Esta es la epistemología defendida por Milton Friedman y avalada por las mayoría de los autores neoclásicos.
La gran mayoría de los economistas heterodoxos, por el contrario atribuyen gran importancia al realismo de las hipótesis. El objetivo de la economía, según los heterodoxos, es suministrar explicaciones, contar una historia que permita comprender lo que ocurre.
Para alcanzar esta meta hace falta partir de la realidad, con sus principales hechos estilizados, y no de una situación hipotética ideal. Toda teoría es una abstracción, y toda abstracción es imperfecta y simplificadora, pero esta simplificación tiene que describir, a pesar de todo, tiene que representar el mundo efectivo, y no un mundo imaginario.
Se puede afirmar sin temor a equivocarse que el reproche que con más frecuencia se imputa a la teoría neoclásica es no ser realista. La verdad es que los economistas neoclásicos incorporan hechos realistas en sus teorías, pero se trata de hipótesis auxiliares que se superponen a unos fundamentos basados en n mundo ideal inexistente.
Según los economistas heterodoxos, el resultado son unas construcciones engañosas que no permiten adecuadamente el mundo real, puesto que se apoyan sobre referentes quiméricos. En fin de cuenta, los fundamentos están en el  aire.
Holismo e individualismo metodológico:
En el corazón de la teoría neoclásica se encuentra el individuo, el agente económico. Eso ya era obvio en la teoría walrasiana del equilibrio general , pero todavía es más palmario en la reconstrucción de la nueva macroeconomía. Esta requiere unas bases microeconómicas fundadas en un agente representativo, a la vez consumidor y productor, que maximiza una determinada función con determinadas restricciones.
Las instituciones, como los bancos o las empresas, n hacen sino enmascarar las preferencias de los individuos, que son unos seres atomizados. Eso dice la tesis del individualismo metodológico.
En las teorías heterodoxas e individuo es un ser social, poderosamente influido por el entorno, las clases sociales y la cultura que le ha impregnado. Las decisiones microeconómicas de los individuos pueden dar lugar a paradojas macroeconómicas tienen vida propia, como el caso de la famosa paradoja del ahorro. Las instituciones tienen vida propia, no son tan solo la emanación de los deseos de los individuos que las forman, sino que tienen sus propios objetivos.
El holismo, o al menos una concepción moderada de estos principios, reina entre los heterodoxos. Las nuevas matemáticas de la dinámica caotica, apoyadas sobre no linealidades y atractores extraños, han dado un nuevo impulso a esta visión, pesto que imponen un acercamiento que solo puede llevarse a cabo en un plano global.
Las instituciones no son contempladas como imperfecciones sino mas bien como organizaciones que aportan una forma de estabilidad al sistema económico. Relaciones de poder, asimetrías y relaciones de fuerza son colocadas en primer plano. Eso promueve el estudio de la distribución de la renta entre las diversas clases sociales o entre las diversas entidades que gozan de posiciones privilegiadas como los bancos o las grandes empresas, asi como el análisis de las conexiones entre sectores y de las constricciones mesoeconómicas.
Racionalidad razonable y absoluta:
En la teoría neoclásica la racionalidad es absoluta e irrazonable: Los agentes disponen de una información y unas capacidades de cálculo que son casi ilimitadas. La introducción de una información deficiente en ciertos modelos neoclásicos no hace sino resaltar aun más la increíble capacidad de los agentes para manejar y optimizar esta información. Se trata de una hiperracionalidad , como es el caso con la hipótesis de las expectativas racionales de los nuevos clásicos y de los nuevos keynesianos.
Con los heterodoxos la racionalidad es procedimental, para emplear el concepto que acuñó Herbert Simon. Los agentes o las instituciones tienen capacidades limitadas en lo que atañe a conseguir y manejar la información. Esta incapacidad va más allá de la noción de información imperfecta que manejan  los economistas neoclásicos, en virtud de la cuál los agentes evalúan el tiempo de búsqueda necesario para conseguir la cantidad de información óptima.
Según los heterodoxos, la información obtenida es a menudo insuficiente y obliga a postergar la toma de decisiones. Cuando mas dependa una decisión de las anticipaciones del futuro, tanto más difícil de tomar será, y para colmo este mismo futuro podría ir cambiando como consecuencia de las decisiones que fuera tomando el sujeto decisor.
En este marco lo más frecuente es que el agente se conforme con una solución satisfactoria, dado que nadie conoce la solución óptima, si es que tal cosa existe. Las reglas de comportamiento a las que se pliegan los consumidores y los empresarios no son arbitrarios, sino que son una respuesta racional a un entorno complejo e incierto.
Producción y escasez:
La definición tradicional, inspirada en Lionel Robbins, describe la economía como a ciencia de la asignación optima de los recursos. Esta definición no es aplicable más que a la escuela neoclásica.
En la teoría neoclásica la escasez regula el comportamiento de la economía. Todo lo que que es importante es necesariamente escaso y tiene un coste de oportunidad. Los precios son índices de escasez. La teoría neoclásica construida sobre la base de una economía de intercambio. La hipótesis auxiliares que se presentan en los modelos de producción sofisticados no sirven más que para preservar las condiciones y los resultados del intercambio puro. Los productores actúan en na economía de intercambio glorificada y no están ahí más que para llevar a cabo operaciones e arbitraje.
En el campo de los autores heterodoxos es la noción de reproducción la idea dominante, y no la noción de escasez. Lo que preocupa a los heterodoxos es como crear recursos e incrementar la producción y la riqueza, como ya planteaban los grandes economistas clásicos, como Adam Smith o Karl Marx.
Las cuestiones esenciales tienen que ver con la génesis de un excedente y con las causas del crecimiento de la ocupación, la producción, y el progreso  técnico que dan como resultado el alza del nivel de vida, cuestiones a veces abordadas por los teóricos neoclásicos del crecimiento endógeno. Dado que no se postula el pleno empleo de los recursos, es obvio que resulta secundario el tema de su asignación , asi que prima la cuestión del grado de utilización. Lo usual es que la economía se encuentre en el interior de la frontera de posibilidades de producción, y esa misma frontera puede ser desplazada. No siempre es necesario realizar elecciones dolorosas. Más incluso si se alcanza el pleno empleo de los recursos y de la mano de obra, los post keynesianos sostienen que habrá innovaciones que moverán esta barrera natural. El problema económico no es asignar escasos, sino más bien superar la escasez cuando existe.
El presupuesto político: actitudes frente a los mercados
La lista de presupuestos no sería completa si no se mencionara la actitud de los economistas neoclásicos y la de los heterodoxos frente al sistema de mercado.
Incluso si algunos economistas neoclásicos construyen modelos que demuestran que las economías capitalistas basadas en un sistema de precios pueden desembocar en inestabilidades o producir resultados subóptimos, hay que reconocer que la mayoría de ellos tienen un prejuicio favorable con respecto a los mecanismos de libre mercado, la libre empresa y el laissez-faire. El Estado es percibido como una fuente de ineficiencias.
A esta confianza de los neoclásicos en los mecanismos de mercado y de la mano invisible se contrapone la desconfianza de los economistas heterodoxos. Estos, con énfasis diversos, ponen en cuestión a la vez la eficacia y la equidad de los mecanismos de mercado cuando existe verdad. La iniquidad de los mercados es subrayada sobre todo por los economistas sociales, humanistas y anti utilitaristas. Por otra parte, los mercados no pueden ser abandonados a su suerte, pues no pueden autorregularse, como se vio en 2002 en el caso de fraudes financieros colosales de grandes empresas como Enron o Worldcom. El mercado, muy especial el sistema financiero, debe ser vigilado y regulado por el Estado, al igual que debe ser protegida por el Estado la propiedad privada  que está en la base del sistema capitalistas.
Según los economistas heterodoxos, la competencia pura, favorable para todos, no es mas que una situación transitoria. La competición exacerbada lleva rápidamente a la constitución de oligopolios o monopolios. Los gobiernos tienen que intervenir o tomar posiciones en la arena de la economía privada, pues en caso contrario la economía se vería abocada a una inestabilidad demasiado grande y a un enorme despilfarro de recursos. El Estado tiene que gestionar el mercado, al igual que debe gestionar la demanda global.
Los elementos post keynesianos esenciales
Las principales corrientes del pensamiento heterodoxo comparten los presupuestos indicados en este video. Ahora bien ¿Cuáles son los rasgos que distinguen la escuela poSt keynesiana de otros enfoques heterodoxos.
Siete son las características que parecen peculiares de la corriente post keynesiana, al menos si damos crédito a las panorámicas de esta escuela.
Las dos primeras son tal vez las esenciales: a saber, el principio de demanda efectiva y la consideración del tiempo histórico, estos dos elementos están presentes en todas las variantes de la escuela post keynesiana. Las cinco restantes son rasgos auxiliares que emanan de los dos elementos antedichos o de los presupuestos heterodoxos. No todos los post keynesianos atribuyen a esos rasgos la misma importancia. Y otras escuelas adoptan en todo o en parte.

El principio de demanda efectiva:
Plantea que la producción se ajusta a la demanda. La economía es dirigida por la demanda, y no por las restricciones de la oferta y de las dotaciones existentes. Este principio se halla presente de manera indiscutible en el núcleo de todas las corrientes post keynesianas.
Verdad es que muchos economistas reconocen la validez de este principio, tanto los economistas marxistas como los nuevos keynesianos, por ejemplo, admiten que la demanda global regula e nivel de producción y la renta nacional. Así que  a corto plazo la economía es dirigida por la demanda. En Cambio, tanto los economistas marxistas como los neoclásicos continúan sosteniendo que a largo plazo la economía es dirigida por restricciones vinculadas a la oferta.
En los modelos neoclásicos de oferta y demanda globales eso se traduce en el hecho de que la oferta a largo plazo es una recta vertical: la economía no puede producir más, sea cual fuese el nivel de precios. En el marco del modelo de la curva de Phillips, el predominio del lado de la oferta se expresa en la verticalidad de Phillips de Largo plazo, fijada al nivel de la tasa natural del desempleo, que tiene un valor único a pesar de las fluctuaciones de la tasa de desempleo efectiva. En el modelo de crecimiento de Solow , el crecimiento a largo plazo está limitado por la tasa de crecimiento de la población activa y la tasa de progreso técnico, que se postulan como variables exógenas. En los modelos e crecimiento marxistas, la tasa de crecimiento de largo plazo está determinada por la tasa de ahorro sobre los beneficios y por el tipo benéfico normal, siendo una y otra variables fijadas por el lado de la oferta.
Lo que caracteriza a los post keynesianos es el rechazo a creer que los factores del lado de la oferta puedan constituir una restricción ni si quiera a largo plazo. Para los post keynesianos el principio de la demanda efectiva se aplica en todas las escalas temporales, dado que la inversión determina causalmente e ahorro. Asi pues, existen infinidad de equilibrios posibles de largo plazo, que dependen de las restricciones impuestas por la demanda y de las instituciones en presencia. Al final, los factores del lado de la ofertan van a ajustarse.
El tiempo histórico dinámico:
Los Postkeynesianos muy a menudo plantean la dicotomía entre tiempo histórico y tiempo lógico. Una distinción que se remonta a los escritos de Joan Robinson en 1984. El tiempo Lógico es el que subyace en el estudio de los  puntos de equilibrio, cuando uno no se plantea como se alcanza estas situaciones. Se modifica un parámetro , se desplaza una curva de oferta o de demanda, se descubre una nueva una nueva intersección, se le bautiza con la expresión de “nuevo equilibrio” y se comparan sus propiedades con las de la intersección previa. Sin problemas se podría rehacer el camino al revés. El tiempo carece de espesor. El como del  tránsito de un punto de intersección a otro se deja a oscuras.
Pero si tratamos con el tiempo histórico resulta que el tiempo es no reversible. Este es el caso de las inversiones e nuevos equipamientos que son costes fijos. La verdadera escasez es la del tiempo.
Según los post keynesianos, tiene una importancia primordial la ruta que se toma después de cualquier cambio, puesto que la tendencia a largo plazo no es más que el resultado de una sucesión de períodos cortos. Como han dicho Halevi y Kriesler, el análisis de largo plazo con tiempo lógico no es pertinente “si no puede especificarse un proceso de ajuste dinámico coherente, proceso que tiene que describir el paso de una posición de equilibrio a otra, sin que el tránsito sobre la posición final de equilibrio esto es, sin que haya dependencia en relación con la ruta seguida.” Ahora bien según los post keynesianos, no existen equilibrios de largo plazo independiente de la trayectoria seguidos durante la transición.
Los Post keynesianos ponen en primer plano la necesidad de construir modelos dinámicos que tengan en cuenta la evolución, en el tiempo de stock de activos físicos o riqueza financiera , y que pueden explicar las recomposiciones de la estructura productiva. He aquí el tiempo dinámico
Keynes y otro buen número de autores post keynesianos, como Kaldor o Minsky, plantearon hace tiempo que el equilibrio que podía alcanzarse no era independiente de la ruta tomad.
Estas ideas se encuentran ahora en el centro de los últimos desarrollos matemáticos no lineales construidos en torno a las nociones de histéresis, de dependencia del camino adoptado, de la irreversibilidad y de los efectos de “boqueo.
Estos conceptos implican muy a menudo la existencia de equilibrios múltiples.
Los elementos auxiliares del post keynesianismo
Cuando los post keynesianos pretenden caracterizar su escuela de pensamiento suelen mencionar también otros cinco rasgos:
1.       La percepción de la flexibilidad de los precios como factor desestabilizador
2.       Una economía monetaria de producción
3.       La incertidumbre fundamental
4.       Una  microeconomía moderna y pertinente
5.       La pluralidad de las aproximaciones teóricas.
Los post keynesianos impugnan el papel que en la teoría neoclásica se concede a los precios relativos. Ante todo restringen el ámbito del efecto sustitución y atribuyen mayor peso al efecto renta. Creen que la flexibilidad de los precios puede ser desestabilizadora. Mientras que los autores neoclásicos afirman que la caída de los salarios nominales y reales contribuye a enderezar la economía hacía el pleno empleo mientras que los post keynesianos piensan que la flexibilización de los salarios reales y nominales va a empeorar la situación, dado que va a  reducir la demanda y al aumentar la carga de las deudas de los empresarios.
Dichas deudas contribuyen una característica ineludible de las economías monetarias de producción. Las economías modernas se apoyan en la existencia de contratos estipulados es unidades monetarias corrientes, como dólares o soles, y no en unidades de producción.
Las familias no poseen directamente los activos físicos utilizados por las empresas, conservan mas bien activos financieros, y su mayor o menor disposición a renunciar a los activos menos líquidos puede provocar crisis.
El motor de la economía post keynesiana es el gasto en inversión.
Este gasto es decidido por los empresarios, con independencia de las decisiones de ahorro de las familias. El papel de los bancos es primordial, pues son ellos quienes suministran los adelantos requeridos por las empresas para llevar a cabo la producción.
Los post keynesianos opinan que el sistema bancario concede créditos a todos los empresarios potenciales con solvencia.
Esta reputación de solvencia depende sobre todo del grado de endeudamiento de la empresa. Ese es el principio del riesgo creciente de Kalecki, cuya incidencia es considerable.
La cuantía se halle en expansión o en recesión.
La incertidumbre radical:
Se asocia a menudo con la incertidumbre radical, subrayada por Keynes y Franz knight. Es un género diferente del riesgo probabilizable de las teorías neoclásicas. En el caso de la incertidumbre radical no vale el cálculo de probabilidades, pues no se conocen ni las probabilidades que tendrían que asignarse, ni e conjunto de estados de posibles del universo de referencia, En términos sencillos la incertidumbre radical es la confianza del decisor o como denominó Keynes a esto “espíritus animales”.
El concepto de incertidumbre radical se halla obviamente vinculado a las nociones de tiempo histórico  y de una racionalidad razonable, ligada a un conocimiento limitado.
En el tiempo histórico el futuro no puede ser igual al presente o al pasado. En términos técnicos tomados de la física, el mundo no es ergódico, lo que significa que las medias y las fluctuaciones observadas en el pasado no se repetirán de manera idéntica para cada lapso temporal. Cada decisión crucial, según la definición forjada por Shackle, destruye los procesos ergódicos que pudieran haber existido hasta el momento en que se adoptó dicha decisión.
El rasgo de no ergodicidad relativiza las previsiones que pudieran derivarse de los análisis estadísticos o de los estudios econométricos. O sea, es poco verosímil que las regularidades observadas se repitan en el futuro.
Los post keynesianos más fundamentalistas, como Davidson y Minsky, opinan que la incertidumbre radical en poner en cuestión toda la teoría neoclásica. En efecto,  a pesar de que la incertidumbre radical sea omnipresente, los autores neoclásicos hacen como si no existiera y continúan echando mano del cálculo de probabilidades.
Algunos creen que la noción de incertidumbre roza el nihilismo si se afirma que es imposible saber si tal o cual política económica tendrán efectos previstos.
Las diversas tendencias de la escuela post keynesiana
El pluralismo de las ideas y de los métodos
La realidad es multiforme. Esto explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una epistemología realista, acepten gran variedad de teorías y de enfoques.
Según dow, esa es en particular la situación en el ámbito de la economía post keynesiana.
Bien es verdad que la abundancia de teorías y enfoques representa una ventaja y también un inconveniente, dado que las numerosas tendencias teóricas o incluso metodológicas crean a veces la impresión de falta de coherencia, como han reprochado a los post keynesianos.
La última características de la economía post keynesiana es su pluralismo, de ideas y de enfoques. Ellos aceptan gustosamente las contribuciones procedentes de otras escuelas como la de los economistas humanistas en el ámbito de la teoría del consumidor o de los economistas institucionalistas en el ámbito de la teoría de la empresa.
Un poco al estilo de las regulacionistas franceses o los economistas de los acuerdos tácitos, los post keynesianos se nutren en numerosas fuentes económicas (Marx, Keynes, Kalecki, Kaldor, Leontief, Sraffa, Veblen, Galbraith, Andrews, Gergescu-Roegen, Hicks, Tobin) y se inspiran en numerosas disciplinas dando por descontado que la verdad se encuentra bajo formatos diversos.
Fundamentalistas, Sraffianos y Kaleckianos
Lejos de formar un todo homogéneo, en el seno de esta corriente de pensamiento se distinguen tres tendencias, los fundamentalistas, los kaleckianos y los sraffianos.
Los primeros a cuya cabeza esta Paul Davidson se inspiran mas indirectamente en Keynes. Ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez, la inestabilidad financiera, asi como sobre aspectos metodológicos.
Los fundamentalistas creen que la teoría post keynesiana es mas general que la teoría neoclásica y están dispuestos a aceptar incluso ciertas hipótesis dudosas de los neoclásicos, como la hipótesis de los rendimientos decrecientes.
Los sraffianos se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa, e indirectamente en Marx.
Se interesan por los asuntos relacionados con los precios relativos, la elección de técnicas y las interdependencias inherentes a la circularidad peculiar de un sistema de producción multisectorial que genera un excedente. Los trabajos de esta corriente también se han ocupado de asuntos intersecados como la producción conjunta, la medición del capital fijo o la determinación de un patrón invariable de valor.
Estos asuntos suscitaron un gran interés en la década de los setenta por dos motivos, por un lado los trabajos sraffianos invalidaban la teoría neoclásica de la distribución y por otro, ponían en cuarentena la versión esquemática estándar de la teoría marxista del valor trabajo. Con todo y con eso, el modelo de Pasinetti puede ser considerado como el arquetipo de una teoría sofisticada del valor trabajo.
Los restantes post keynesianos pueden subsumirse bajo el titulo de kaleckianos. Se inspiran en Kalecki e indirectamente en Marx, referente al problema de la realización de beneficios. Pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Los Kaleckianos  son muy eclécticos. Se ocupan tanto de los problemas microeconómicos de fijación de precios de los grandes agregados macroeconómicos, asi como de las relaciones financieras mesoeconómicoas. Los kaleckianos no creen que sus teorías sean mas generales que las teorías neoclásicas, piensan simplemente son mas realistas y que se aplican a un mayor número de industrias.
Sea como fuere varios autores podrían ubicarse en cualquiera de los grupos, en especial los más eclécticos de todos. Las divergencias mas agudas se dan entre fundamentalistas y sraffianos. Estas divergencias de opinión atañen a la crítica neoclásica. Los fundamentalistas opinan que la teoría neoclásica es falsa porque omite la incertidumbre radical, la inestabilidad anticipada y la particularidad  de una economía monetaria de producción monetaria, los sraffianos por su parte creen que es la parte real de la teoría neoclásica la que es errónea, puesto que sus mecanismos de ajuste apoyan en la existencia de precios de los factores (salario real, tipo de interés real)  que reflejan la escasez, lo que no es el caso en general, según los sraffianos. Sin embargo, fundamentalistas y kaleckianos, como explicó Joan Robinson, piensan que esta crítica es esencialmente interna a la teoría neoclásica y tiene poco interés desde un punto de vista heterodoxo, dado que desdeña el tiempo histórico.
¿Post keynesianos o nuevos keynesianos?
En el seno de la escuela neoclásica se ha desarrollado una corriente un tanto contestaría , la corriente de los nuevos keynesianos ¿Qué relaciones hay entre los nuevos keynesianos y los post keynesianos? No es fácil zanjar este asunto, en un primer estadio se puede afirmar que los nuevos keynesianos comparten la tradición neoclásica, pues emplean los mismos útiles de sus colegas, los nuevos clásicos, Pero la corriente de los nuevos keynesianos no constituye de ningún modo una escuela unificada, como tampoco para la escuela post keynesiana.
Se pueden distinguir tres corrientes principales. Los nuevos keynesianos del tipo uno se proponen en explicar las rigideces nominales y creen que estas son imperfecciones que amplifican las fluctuaciones económicas, la consecuencia que se deriva de esta concepción es que sus recomendaciones de política económica son parecidas a las de los nuevos clásicos.
Los nuevos keynesianos del tipo dos, entre los que destaca Stiglitz, se proponen explicar las rigideces reales, usualmente a base de postular la presencia de una información imperfecta y asimétrica. A su juicio, la flexibilidad de precios o de los salarios no ayuda para nada a corto plazo.
Finalmente los nuevos keynesianos de tipo tres construyen modelos con equilibrios  múltiples o que se autorrealizan, relacionados con la existencia de problemas de coordinación.
Es esta tercera variante, aunque se inspire en la teoría del equilibrio general, la que se halla mas cerca de la teoría post keynesiana, en la medida en que en general pone en duda la existencia de una tasa natural de paro o de una tasa de crecimiento natural y única.
Esta convergencia de visiones también se dan en el ámbito de los trabajo de economía aplicada, por ejemplo, en los trabajos sobre la política monetaria y la función de inversión.
Actualmente las investigaciones de este genero suelen dejar mucho protagonismo a las restricciones de liquidez, siguiendo la estela marcada por Kalecki.
Uno de los especialistas de este campo es precisamente Steve Fazzari. Al que algunos sitúan entre los nuevos keynesianos, cuando en realidad  es un economista kaleckiano.
De todos modos, los post keynesianos y los nuevos keynesianos difieren netamente, si se analiza el diverso papel desempeñado por la restricción de la demanda efectiva en los modelos peculiares de cada grupo.
Para los post keynesianos este papel es predominante y esencial como hemos señalado mas antes. Para los nuevos keynesianos la demanda global es en general exógena y los racionamientos se producen por el lado de la oferta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario