lunes, 31 de agosto de 2015

Así es como Steve Jobs manejaba las reuniones de trabajo

Steve Jobs en el 2010. (Foto: Reuters)
Business Insider anota aquí tres maneras en las que el emblemático CEO Steve Jobs hizo de las reuniones deApple una experiencia muy productiva.
Las empresas estadounidenses pierden un aproximado de US$ 37,000 millones al año debido a errores en las reuniones.
Steve Jobs se aseguró de que Apple no fuera una de esas empresas.
A continuación, Business Insider anota tres maneras en las que el emblemático CEO hizo de las reuniones de Appleuna experiencia muy productiva:
1. Mantuvo las reuniones lo más pequeñas posibles.
En su libro “Insanely Simple” (Increíblemente Simple), el antiguo colaborador de Jobs, Ken Segall, detalló cómo fue trabajar con él.
Segall recuerda una anécdota cuando Jobs estaba a punto de comenzar una reunión semanal con la agencia de publicidad de Apple.
Entonces Jobs vio a alguien nuevo.
“Él se paró en seco”, escribe Segall. “Sus ojos se clavaron en la única persona en la habitación que no era conocida para él. Señalando a Lorrie, dijo, ‘¿Quién es usted?’”
Ella le explicó con calma que la habían invitado a la reunión porque era parte de los proyectos de marketing.
Jobs la escuchó, y luego cortésmente la invito a salir.
“No creo que te necesitemos en esta reunión, Lorrie. Gracias”, dijo.
Fue igualmente implacable consigo mismo. Cuando el presidente Barack Obama lo invitó a asistir a una pequeña reunión de magnates de la tecnología, Jobs se negó –el presidente había invitado a demasiada gente para su gusto.

[ Jobs trataba que las reuniones incluyan pocas personas. ]
2. Se aseguró de que hubiera responsables por cada punto de la agenda.
En un artículo del 2011 sobre la cultura de Apple, el reportero de Fortune, Adam Lashinsky, detalló algunos de los procesos formales que Jobs usó y que llevaron a Apple a convertirse en una de las compañías más valiosas del mundo.
El núcleo del pensamiento de Jobs fue la “mentalidad de la rendición de cuentas” –lo que significaba que los procesos se ponían en marcha para que todo el mundo sepa quién era responsable de algo en particular.
Como Lashinsky describe:
La jerga interna de Apple tiene incluso un nombre para esto, “DRI”, o individuo directamente responsable. A menudo el nombre del DRI aparecía en la agenda de las reuniones, por lo que todo el mundo sabía quién era el responsable. “Cualquier reunión eficaz en Apple tendía una lista de acciones”, dice un exempleado. “Al lado de cada elemento de acción estaba el DRI”. Una frase común que se escucha en Apple cuando alguien está tratando de saber el contacto adecuado en un proyecto era “¿Quién es el DRI en esto?”
El proceso funciona. Gloria Lin se cambió del equipo de iPod en Apple para dirigir el equipo de producto en Flipboard –y trajo algunos DRI con ella.
Son sumamente útiles en una situación de lanzamiento de start-ups.
“En una empresa de rápido crecimiento con un montón de actividades, las cosas importantes se quedan en la mesa, no porque la gente sea irresponsable, sino simplemente porque están muy ocupados”, Lin escribió en Quora. “Cuando usted siente que algo es su bebé, entonces usted realmente, realmente se preocupa por lo que está haciendo”.

[ Jobs hacía que las personas fueran responsables por cada tema en agenda. ]
3. No dejaba que la gente se esconda detrás del PowerPoint.
Walter Isaacson, autor de la biografía “Steve Jobs”, dijo, “Jobs odiaba las presentaciones formales, pero amaba las reuniones espontaneas cara a cara”.
Todos los miércoles por la tarde, tenía una reunión sin agenda con su equipo de marketing y publicidad.
Las diapositivas estaban prohibidas porque Jobs quería que su equipo debata con pasión y piense críticamente, todo sin apoyarse en la tecnología.
“Odio la forma en que la gente utiliza las presentaciones de diapositivas en lugar de pensar”, Jobs le dijo a Isaacson. “La gente enfrenta un problema con la creación de una presentación. Yo quiero que ellos se involucren para discutir los temas en la mesa, en lugar de mostrar un montón de diapositivas. Las personas que saben lo que están hablando no necesitan PowerPoint”.

"Basuralización televisiva", por Marco Aurelio Denegri

"Basuralización televisiva", por Marco Aurelio Denegri
La televisión tiene entre nosotros 56 años, pero la llamada televisión basura o televisión excrementicia o televisión de las heces fecaleses un fenómeno de los últimos 17 años, aproximadamente.
Ahora bien: yo no creo en la irrupción del mal gusto, en su manifestación brusca y repentina. En efecto, para que el gusto se envilezca tiene que pasar algún tiempo; el gusto no se encanalla de buenas a primeras. Sin embargo, las cosas ya estaban cambiando ad portas del siglo XXI. Tanto es así que los cómicos ambulantes resultaban por entonces televisables y televisivos; y al revés, un humorista fino como Juan Verdaguer habría resultado a la sazón anacrónico, aunque muchos años antes los que peinamos canas habíamos festejado sus gracias.
En el primer quinquenio de la década de 1960, un conductor radial cuyo nombre ignoré siempre, tuvo la ocurrencia de anunciar gritando las grabaciones musicales que le pedían sus oyentes. Recuerdo que el comentarista radial-televisivo de La Prensa lo criticó varias veces, inútilmente, claro está, porque el gritón seguía haciendo de las suyas y lo peor fue que al poco tiempo tuvo imitadores en otras emisoras. El mal ejemplo cunde.
Con la televisión ocurrió otro tanto. Los cómicos ambulantes, los talk shows y los chismes y turbulencias del microcosmos de la farándula, inician lo que llamaré la basuralización de la televisión peruana comercial, su enmierdamiento. Para ello se tuvo que ignorar y se ignoró lo que decía Óscar Wilde. Decía:
“No todo crimen es vulgar, pero la vulgaridad es un crimen.”
Los productores de televisión jamás compartieron y hoy menos que nunca la observación certera de Wilde.
Ante la bajura y excrementización de la televisión comercial, preguntémonos, como se preguntaba Lenin a diferente propósito: ¿Qué hacer?
El pensador y politicólogo de origen alemán y nacionalizado norteamericano, Herbert Marcuse, le decía a Hacker en una entrevista:
“Lo que hay que hacer es intervenir inmediatamente los medios. Eso es lo que hay que hacer.”
Y agregaba:
“Si a mí me permitieran intervenir los medios, les aseguro que aquí en California [Marcuse estaba en la Universidad de Berkeley] las cosas comenzarían a cambiar y no habría que esperar tres años para ver resultados; a los tres meses ya se verían.”
Vargas Llosa y el estilo 
“No leo a Mario Vargas Llosa –dice el crítico literario Víctor Hurtado Oviedo– porque me gustan los estilistas y Vargas Llosa es un buen escritor, pero no ha sido ni será un estilista. Hay algo de solemne y formal en lo suyo, cierto mármol sin pulir que pesa y no brilla.”

3 canales de youtube para aprender Excel

Excel es una de las herramientas favoritas en millones de empresas de todo el mundo, y el conocimiento que tenemos de esta herramienta es inversamente proporcional al tiempo que dedicaremos a realizar cálculos y proyectos, motivo por el cual vale la pena invertir en formación, y si es gratuita, mejor.
Os dejamos hoy tres canales de Youtube dedicados exactamente a eso, a enseñar excel en nuestro idioma. Es importante tener en cuenta que muchos de los vídeos que veréis en estos canales pueden aplicarse también a LibreOffice, así como a las hojas de cálculo online de Google, por lo que no perdáis la oportunidad.

Canal Josematube

captura-27
Nos comenta su responsable que ya tiene más de 200 tutoriales de Excel, organizados en varias categorías, con más de 1.200 horas de trabajo para mostrar Excel, aunque también hay algunos vídeos relacionados con el mundo de la programación. Cuenta ya con más de 25.000 suscriptores.

Canal de IndigoRafa

captura-28
Con casi 100 vídeos relacionados con el Excel, sin contar con los de ejercicios, estecanal cuenta con más de 15.000 suscriptores, mostrando teoría, práctica y muchos ejemplos que podemos seguir paso a paso.

Canal de ADNDC

captura-29
Cuenta con más de 100.000 suscriptores, y aunque trate de temas muy diversos, tiene una lista dedicada a las macros en Excel, siendo así un nivel algo más avanzado que los dos anteriormente mencionados.

Cinco técnicas de análisis económico- financiero para las empresas

El análisis económico-financiero consiste en la aplicación de ciertas técnicas que permiten a los empresarios conocer la situación de sus negocios y el peso de las decisiones tomadas en el ámbito financiero. Por medio de este se pueden responder interrogantes fundamentales en torno a la solidez de la organización, el nivel de rendimiento y el grado de riesgo, entre otras.
A continuación, se presentarán algunas de las técnicas más utilizadas en el análisis económico- financiero dentro de las empresas:
1) Análisis comparativo u horizontal
Como su nombre lo indica, por medio de esta técnica de análisis se evalúan los rendimientos de la empresa a través de la comparación entre dos periodos o más. El análisis es de carácter horizontal, pues se evalúa la información histórica, tomando como referencia periodos ordenados secuencialmente de izquierda a derecha. Esta herramienta es útil para determinar un crecimiento odecrecimiento en un lapso de tiempo determinado.
2) Análisis porcentual o vertical
Se realiza en base a información correspondiente a un mismo periodo. Se le llama también análisis porcentual porque se otorga un porcentaje a los elementos que participan en el análisis en base a un c oncepto determinado, estas pueden ser las ventas netas o el total de los activos. De esta forma se puede medir el peso financiero de un recurso en específico sobre una operación. A diferencia del análisis comparativo, en este modelo el tiempo no es un factor determinante.
3) Análisis de razones financieras
Las razones financieras son indicadores clave que permiten evaluar el comportamiento de la empresa.
Estos pueden ser liquidez, capital de trabajo, nivel de endeudamiento, etc. A través del uso de las razones financieras se puede reducir la cantidad de datos a tomar en el análisis y delinear posibles tendencias que puedan ser visualizadas con el paso del tiempo o ser comparadas con cifras de otras empresas del mismo rubro.
4) Sistema DuPont
Esta técnica permite medir la eficiencia con la que una empresa determinada aprovecha sus activos. Sirve, además, como un marco de referencia para el estudio de la condición financiera de la
organización.
5) Equilibrio financiero
Se dice que el equilibrio financiero existe en cuanto una organización tiene una estructura económica sólida y, por lo tanto, es capaz de asumir sus obligaciones respetando los plazos vencimientos.
Para ello, se toma en cuenta ciertos factores: la relación de liquidez, la solvencia y el riesgo o endeudamiento.

Sepa cual es la proyeccion del Peru para el 2015 y 2016

Perú recortó su estimación de crecimiento económico para este y el próximo año en un escenario de mayor
déficit fiscal debido a los menores precios de las materias primas, que han golpeado a la economía del país minero.
Según el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía, Perú crecería un 3% este año, menos que la proyección original de un rango de 3,5% a 4,5% calculada en abril.
La nueva estimación del Gobierno enviada al Congreso proyecta además que la economía del tercer productor
mundial de cobre crecerá un 4,3% en el 2016, una cifra menor a la previsión anterior de un 5,5%.
El gobierno proyectó además un déficit fiscal de 2,7% del PIB para este año, comparado con el déficit de 2%
calculado en abril.

domingo, 30 de agosto de 2015

Economía Peruana: ¿La Tormenta Perfecta?

La economía peruana podría estar ad portas de una “tormenta perfecta”, es decir, una confluencia de un conjunto de eventos (externos e internos) que impedirían una recuperación en los siguientes meses. Veamos qué eventos se están juntando para configurar la “tormenta perfecta”: 
  1. La economía china presenta altos niveles incertidumbre al punto que se ha llegado a cuestionar sus cifras de crecimiento para este año;  algunos señalan que este año crecería solo 3.5% a pesar que la cifra oficial apunta a 6.8%. La explosión de la burbuja de las acciones en esta semana, así como su contagio global, es una prueba más de los desequilibrios de la economía china. Como resultado no solo cayeron las bolsas, sino también los precios de las materias primas en general. Lo que cuesta entender es que las autoridades chinas no solo otorgaron créditos fáciles a personas naturales para que inviertan en bolsa sin saber nada sobre el tema, sino que también pensaron que si la bolsa caía podían solucionar el problema comprando acciones desde el gobierno. Un desconocimiento total del funcionamiento de los mercados. Impacto sobre el Perú: caída de precios de metales, menor cantidad de dólares y aumento en el tipo de cambio. Resultado: inflación. 
  2. El aumento en la tasa de interés de los Estados Unidos en la reunión del 14 de setiembre y un posterior aumento en noviembre. Ambos están casi confirmados, a pesar que los resultados preliminares no muestran mejorías sustanciales en la economía estadounidense.  Impacto en el Perú: salida de capitales, menor oferta de dólares y elevación del tipo de cambio. Resultado: inflación. 
  3. El fenómeno del niño, que ha sido anunciado como “muy fuerte”, lo que significa problemas en la producción de alimentos, daños a la infraestructura, etc. Recuerde, estimado lector, que el último considerado en la misma categoría ocurrió en 1998 y el anterior en 1983. Resultado: caída de la producción agrícola, inflación y necesidad de mayor gasto público para enfrentar al desastre natural. 
  4. La eventual degradación de la clasificación de nuestra bolsa de valores de “emergente” a “fronteriza”, lo que significa que debido al escaso movimiento de liquidez que tiene, entre otros factores, no es recomendable para los inversionistas; los expertos en bolsa aluden a una fuerte salida de capitales. Impacto sobre el Perú: aumento en el tipo de cambio y traslado a la inflación. La decisión final se conocerá el 30 de setiembre por lo que a pesar de los anuncios aun es reversible, pero ya es una mala señal la probabilidad de la degradación.   
  5.  Turbulencia política interna, acentuada en los últimos meses. Impacto: expectativas negativas que profundizan la contracción de la inversión.
Si juntamos los elementos anteriores, el panorama se presenta preocupante. Ciertamente se podrá decir, que a lo mejor algunos de los factores descritos no se cumplirán; es verdad, pero lo que no se puede negar es que cada día que pasa se vuelven más probables.  ¿Estamos preparados?


Bruno Seminario: “Seguir con el modelo significaría ir hacia el desastre”

Bruno Seminario. Profesor Principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico
Bruno Seminario no tiene concesiones ni medias voces para hablar de lasituación económica de nuestro país. La situación es complicada y no es transitoria, afirma. Urge un cambio de modelo y cualquiera de los candidatos que gane las elecciones el 2016, deberá hacerlo, agrega.
 
Las secciones económicas de los medios han hablado de un "lunes negro" esta semana. ¿Cómo explicaría en términos sencillos lo que pasó con la bolsa China?
 
Lo que ha ocurrido es que la bolsa de Shangai cayó. Pero en realidad esto no es nuevo, la bolsa de Shangai lleva cuatro o tres meses cayendo...
 
¿Y por qué el alboroto del lunes, entonces?
 
Lo del lunes fue diferente porque antes esas caídas estaban básicamente concentradas en China y ahora se han indicado reacciones en otros países. Prácticamente en todo el mundo han caído las bolsas: en Asia, en Estados Unidos, en Europa, en África... En América Latina hubo un descenso generalizado de la bolsa. Esto ocurre por una sucesión de eventos y le han echado la culpa a la bolsa China. 
 
¿No fue todo eso a consecuencia de lo de China?
 
No, no, esta cosa es una acumulación de shocks negativos en el tiempo. El precio de las materias primas está cayendo desde el 2007, 2008. En el caso del Perú, desde el 2011. El precio del petróleo se fue a 40 dólares desde el año pasado. Las devaluaciones en casi todos los países ya llevan por lo menos 8, 12 meses. Lo novedoso es que, efectivamente, estas devaluaciones han ajustado a los inversionistas.
 
Las primeras predicciones eran que casi casi se venía el apocalipsis y que esto podría terminar siendo peor que el 2008.
 
No, no. Si esto hubiese ocurrido en Estados Unidos, estaría de acuerdo, pero ha ocurrido en China. Estados Unidos no tiene ningún problema financiero. Comparar lo que ha pasado con lo del 2008 es errado, esto es más parecido a la crisis Asiática. Tiene poco impacto sobre Europa o Estados Unidos.
 
¿Lo del lunes no es un evento que va a persistir? ¿no van a seguir cayendo las bolsas?
 
No. ¡Ya se han recuperado! Algunas empresas de las bolsas de Estados Unidos o de las bolsa de Europa, obviamente, son sensibles a China y esas acciones no se han recuperado, pero hay otras empresas que no tienen nada que ver con China. Ahora, como te digo, concentrarse mucho en la bolsa de China, es errado. China puede, si quiere, cerrar su bolsa y no pasa nada.
 
Porque es distinta la bolsa China que  la economía de China.
 
Son cosas absolutamente distintas. La economía China es otra cosa. Casi todo el crédito de China es manejado por el Estado. Acuérdate que China es un país comunista. La bolsa china es una diversión para las empresas chinas. Tiene poca importancia. Ahora, es cierto que China está desacelerándose, pero no por la bolsa china, sino por otras razones. La desaceleración de la industria china tiene otras razones.
 
Claro, por eso desde el lunes se habla de cómo va a afectar esa desaceleración. Se dice que la situación en China va a afectar a los países primario-exportadores, como el nuestro, porque además de que seguirán cayendo los precios de las materias primas, nos van a comprar aún menos. 
 
Pero eso está ocurriendo hace tres años. O sea...
 
O sea, ¿económicamente, esta semana no hay mucha novedad para el Perú?
 
Para el Perú, que va a caer un poco más el precio del cobre. Pero el precio del cobre ya ha caído 30 por ciento. Caerá cinco por ciento más, digamos... Si siguen así las cosas, el precio del cobre va a seguir cayendo, pero no es un proceso nuevo. Esta cosa ya lleva tres años. El precio del petróleo está a 40 dólares hace seis meses. Una cosa adicional por China, no va a ocurrir, porque ya todos los eventos los ha estado viendo la gente. El problema es que los precios de los commodities no se van a recuperar y, en el mediano plazo, ese es el problema que la gente no quiere reconocer. Ahora, que en el Perú todavía no se han sentido todas las consecuencias de la caída de los precios de las materias primas, eso es algo que también es importante aclarar. Este año comenzó a sentirse el efecto de los recortes, pero esos recortes van a seguir el próximo año. Ustedes notarán que la inversión pública se está deteniendo y eso se debe a la caída de precios. El gobierno central está tratando de amortiguar la caída, pero las cifras asignadas de canon van a seguir cayendo el próximo año; por tanto, los niveles de inversión pública van a seguir cayendo.
 
¿Más que la caída de la bolsa de China, qué debería preocuparnos, entonces?
 
Los eventos que comenzaron a principio del segundo gobierno de García, con fuerte incremento de los precios de las commodities, ya terminó. Esa coyuntura favorable de crecimiento ya terminó y el gobierno todavía no lo acepta. Seguimos con esquemas de políticas fiscal y monetaria basados en un crecimiento que ya no tenemos. Hemos iniciado un período de estancamiento y tendremos diez años de precios estancados. En los últimos años, gran parte del dinamismo en construcción se generó por el gasto de gobiernos regionales, porque tuvieron todos estos recursos de aumentos de los precios. Eso ya terminó, los gobiernos regionales ya no tienen plata.
 
¿Y por qué me dice que el gobierno no lo quiere aceptar?
 
El gobierno y la gente piensa que este descenso es transitorio y que el próximo año los precios se van a recuperar. Esa es una lectura equivocada de la coyuntura internacional. Eso va a demorar diez años. Esto quiere decir que este esquema de crecimiento que inauguró García, basado en inversiones regionales, en infraestructura, ya no funciona, pues. Entonces, te tienes que inventar una nueva forma de crecer. La otra cosa importante es el tipo de cambio. El tipo de cambio en el Perú no se está devaluando por China, se está devaluando porque todo este boom de crecimiento generó muchas importaciones y los precios que habían subido, han caído como 20 o 30 por ciento. Además, hubo una masiva desdolarización. El tipo de cambio debería estar a 3.50, pero el Banco Central insiste en mantenerlo. 
 
Pero se pronostica que va aseguir subiendo, ¿no?
 
Sí, pero el gran problema es que esas son las expectativas que hay que cortar, porque mientras se pronostique que va a seguir subiendo el dólar, la gente va a seguir comprando dólares y, por lo tanto, va a seguir subiendo. Lo que debería hacer el Banco Central es llevarse el dólar, sin que nadie lo espere, de 3.30 a 3.50. Una vez que el dólar esté a 3.50, quién va a pensar que el dólar va a seguir subiendo, y la mayor parte de estos inversionistas que ha comprado dólares, porque escuchaba que estaba subiendo, venderían esos dólares y comprarían activos en soles. Solucionado el problema. Eso implica una fuerte revisión de la política monetaria.
 
¿Que es necesaria?
 
Sí, hay que cambiar radicalmente la política monetaria y la política fiscal porque están basados en presupuestos que ya no existen. La política económica peruana no es funcional a la coyuntura internacional. El crecimiento que tuvimos a partir del 2005, en gran parte se debió a estas circunstancias internacionales sumamente favorables para el Perú. Eso ya no existe. Entonces, se necesita revisar la política macroeconómica. 
 
¿Se hubiera podido evitar llegar a esta situación?
 
No, porque acá se eligió ese modelo de crecimiento. En todo caso, el que tiene la culpa es (Alan) García, que es el que puso las bases de ese modelo. Cuando entra Humala, en realidad (Luis Miguel) Castilla no modificó la cosa. El gran problema está en el esquema que puso García y que solamente funciona con precios internacionales altos. El cambio del modelo debió hacerse hace 4 o 5 años, en el momento en que estaban los precios altos. Hubiese sido menos difícil la transición si es que las inversiones mineras se hubiesen ejecutado con mayor velocidad, pero ni siquiera se hizo eso.
 
Entonces, este gobierno pudo haber hecho ese cambio. Humala tuvo la oportunidad.
 
Tuvo la oportunidad, pero no lo quiso hacer. A él (Humala) le correspondería haber previsto este descenso de precios. No lo hizo porque pensó que no iban a descender.
 
¿Y ahora, qué toca hacer?
 
Ahora hay que aguantar el descenso, porque no hay mucho qué hacer. Y si eligen a García, va a ser el despelote, porque el tipo va a querer replicar lo que hizo el 2006, y no hay condiciones internacionales. En realidad, García ni se ha dado cuenta por qué fue tan exitoso en el segundo gobierno y tan malo en el primero. La gente piensa que García cambió, pero no tuvo nada que ver con él. García sigue siendo el mismo, la que cambió fue la situación del mundo. 
 
¿Qué queda? ¿Aguantar nomás que pase la ola?
 
Las condiciones externas no van a retornar al nivel que estaban antes por lo menos en diez años más. Las políticas más apropiadas son las que comenzaron a ejecutarse con lentitud durante la época de Toledo. Lo que se tiene que hacer es buscar cuáles son los sectores dinámicos que te pueden dar dólares y crecimiento en el corto plazo. Ese crecimiento lento que hubo durante la época de Toledo, con creación de nuevas actividades económicas, eso es lo que se tiene que hacer.
 
Diversificar la economía...
 
Diversificar la economía. Ahora, si quieres diversificar, lo más urgente es que el ministerio de la Producción revise su lista de proyectos de inversión, priorice y ejecute, porque eso es creación de nuevas actividades. Eso ayudaría. Si lo comienzan a hacer ahora, en dos o tres años estaría listo. Una de las cosas que puede darte plata con relativa facilidad es el turismo, y el cuello de botella son los aeropuertos. El aeropuerto de Cusco y el Jorge Chávez deben tener prioridad, porque de esa manera puede aumentar fuertemente el número de turistas. También se tiene que impulsar el desarrollo de la agroindustria, que tiene ciertas posibilidades. Una segunda medida es que tienes que neutralizar el probable efecto negativo que tendrá el (fenómeno) Niño, eso es crucial.
 
Que se dice que va a ser muy fuerte, además...
 
Que se dice que va a ser muy fuerte y la cantidad de plata que han dado es ridícula... Uno tiene que hacer todo para que El Niño te afecte lo menos posible y aprovechar el hecho de que después de un Niño, la productividad natural de tierras fluye mucho. Además, se necesita un plan urgente para recuperar la industria textil, que está prácticamente destruida. Debemos recuperar la competitividad que hemos perdido en fibras textiles. Esa es una industria que está desapareciendo... 
 
Entonces, lo único posible es una recuperación lenta.
 
Lenta y de largo plazo, pero segura y no dependiente de commodities. Ya no va a estar basada en construcción, ya no va a haber plata para eso...
 
Ni en el sector minero.
 
No, porque eso depende de los precios y los precios están en los suelos. Seguro va a crecer un poco la producción minera, pero el Estado no va a recibir muchos ingresos adicionales. Eso no significa que no se tenga que desarrollar, porque si no, no vamos a poder crecer. Pero la base del crecimiento no va a ser esa coyuntura. Ya se cerró y el sector minero ya no es interesante.
 
Con todo esto que me cuenta,  me queda claro que el tema económico va a ser un gran reto para quien asuma el 2016.
 
Sí, yo no sé por qué hay tantos candidatos... No es un buen momento para ser presidente. El que gane se va a quedar ensartado. Debería ganar alguien de derecha para que el neoliberalismo termine, definitivamente (ríe). Todo esto hace que urja un cambio de los esquemas y objetivos de las políticas macroeconómicas. Seguir con el mismo modelo significaría que vamos hacia el desastre.  

viernes, 28 de agosto de 2015

Celac se propone sacar de la pobreza extrema a 70 millones de habitantes

Celac se propone sacar de la pobreza extrema a 70 millones de habitantes

Los coordinadores gubernamentales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se reunieron desde el pasado miércoles en Quito, se propusieron avanzar en acciones para sacar de la extrema pobreza a 70 millones de habitantes que viven en esa condición en la región.
Esa es una meta que el grupo propone en la "Agenda 2020", una estrategia de desarrollo para los próximos cinco años y que incluye también planes para robustecer las inversiones, infraestructuras, la cooperación e integración regional.
Al concluir hoy la reunión de tres días, los coordinadores avanzaron en definir varios aspectos de la "Agenda 2020", que deberá ser aprobada en la próxima cumbre presidencial del grupo, según precisó el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga.
En una rueda de prensa al finalizar la cita en Quito, Arízaga destacó el trabajo de los coordinadores nacionales de los 33 países que forman parte del grupo para llegar a decisiones concretas sobre los objetivos de desarrollo.
También destacó los avances registrados en la política de relaciones de la Celac con otros bloques y países del mundo y remarcó que en esta cita se puso énfasis en los lazos con China.
Recordó que el gigante asiático ha ofrecido a Latinoamérica financiación por 65.000 millones de dólares para infraestructuras y proyectos industriales y dijo que en la cita se discutió la forma de cómo hacer el mejor uso de esos recursos.
En ese análisis, dijo, se observó la necesidad de que la Comunidad debe dar una "atención preferente" a los países del Caribe y a las naciones de "menor desarrollo relativo".
El vicecanciller ecuatoriano, cuyo país ejerce actualmente la presidencia pro témpore de la Celac, subrayó que la meta es buscar el beneficio de los pueblos.
Avanzar en ese eje es una prioridad "para que no tengamos 70 millones (de habitantes) en extrema pobreza", subrayó Arízaga al destacar que otro de los objetivos regionales es avanzar en sus relaciones con otros bloques y países del mundo.
Además de China, países como Rusia, India, Turquía y Corea se encuentran en la mira de la Celac para fortalecer sus lazos.
En cuanto a la relación con la Unión Europea (UE), con la que América Latina ya tiene una vinculación institucional de varias décadas, Arízaga anunció que se preparan reuniones bilaterales en Bruselas, en septiembre próximo, y en Quito, en noviembre venidero, para analizar dichos lazos.

En ese sentido, informó que la Celac propondrá la candidatura del expresidente dominicano Leonel Fernández para que dirija la Fundación Eulac.
Arízaga indicó que la cita de los coordinadores, que se celebró en la sede de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el norte de Quito, permitió abordar también algunos temas puntuales.
Entre ellos mencionó la posición de la Celac sobre la base militar que Estados Unidos mantiene en la zona de Guantánamo, en Cuba, y dijo que la devolución de dicho emplazamiento "constituye un elemento que contribuye a la estabilidad de América Latina".
Además, dijo que la devolución de Guantánamo debería ser "un elemento relevante" en el proceso de normalización de relaciones en los que se encuentran empeñados Washington y La Habana.
En la cita de coordinadores, también hubo un pronunciamiento sobre la situación en Guatemala que, en lo medular, llama a los actores políticos, sociales y económicos de ese país a hacer frente a la crisis "con un diálogo respetuoso, con apego al orden constitucional y al estado de derecho", señaló Arízaga.
Tras evocar el "firme compromiso" de la Celac "con la democracia de Guatemala", el vicecanciller ecuatoriano resaltó la "importancia" de la celebración de las elecciones convocadas en ese país para el 6 de septiembre.
En la cita también se analizó la situación en Dominica, donde las inundaciones provocadas por los efectos de la tormenta tropical Erika han dejado unas 27 personas fallecidas.
Arízaga expresó las condolencias de la Celac al pueblo y gobierno de esa nación caribeña.
EFE

jueves, 27 de agosto de 2015

El euro tocará la paridad con el dólar este año pese a la debacle en China

DolarADENTRO-9.jpg
En medio de la incertidumbre que azota a las bolsas de medio mundo y con el euro en los 1.14 dólares, muchos podrían pensar que su paridad con el billete verde podría retrasarse. Al fin y al cabo, las expectativas del mercado sobre una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos el próximo mes de septiembre han disminuido considerablemente. De hecho, en estos momentos, sólo el 23,6% de los operadores esperan una subida de 25 puntos básicos en la próxima reunión del 17 de septiembre.
Sin embargo, los estrategas de divisas en Goldman Sachs y Merrill Lynch mantienen intactas sus previsiones en lo que al euro-dólar se refiere. Desde el banco capitaneado por Lloyd Blankfein siguen esperando que la moneda única caiga incluso por debajo de la paridad y se cambie a 95 centavos en los próximos 12 meses. Por su parte, desde BofAML, estiman que un euro equivaldrá a un dólar a finales de este año.
En estos momentos, la volatilidad en China ha provocado que Pekín haya devaluado su divisa, un hecho que también ha incidido en otros países de Asia emergente, así como otros países con estrechas relaciones comerciales con el país.
Aún así, los estrategas de divisas siguen asumiendo que la Reserva Federal se desmarcará del resto de bancos centrales y comenzará con la subida de tipos en algún momento de este año. En estos momentos, sólo el 23.5 por ciento del mercado espera una subida de 25 puntos básicos el próximo 17 de septiembre. Dicho porcentaje asciende hasta el 30.9 por ciento para la reunión del próximo 28 de octubre y hasta el 29 por ciento para la del 16 de diciembre, según el CME Grop FedWatch. 
Aún así, podrían presentarse dudas ante este pronóstico, con una economía estadounidense que en estos momentos crece a un ritmo del 1.3 por ciento, según los datos de la Fed de Atlanta, y donde la inflación sigue sin alcanzar el 2 por ciento. Recordemos que EU creció a un ritmo del 2.3 por ciento en el segundo trimestre del año. De hecho, los salarios permanecen estancados, con un incremento del 2.1 por ciento durante los últimos 12 meses hasta julio.


The Economist: La fiesta terminó

Una década de embriaguez con las materias primas podría generar una resaca más prolongada.

La OPEP está extrayendo por encima de su cuota diaria de 30 millones de barriles de petróleo.

Hace más o menos una década comenzó una nueva era para los precios de las materias primas, estimulada por la insaciable demanda de China, y los mercados emergentes desde Argentina hasta Zambia disfrutaron del incremento del valor de sus tierras agrícolas y minas. El boom fue atizado por la debilidad del dólar estadounidense, la divisa en la que se establecen los precios de la mayor parte decommodities.
Pero la situación se ha revertido. El alza del dólar ha debilitado las cotizaciones de los commodities: muchos han caído por debajo de sus niveles de hace diez años, aunque otros activos negociables no han tenido la misma suerte, como las acciones.
Aunque la economía de Estados Unidos está fortaleciéndose, su impacto es empequeñecido por el enfriamiento de la demanda china, que todavía consume cerca de la mitad de los metales vendidos en el mundo. Encima, en las últimas semanas, ha resurgido un temor generalizado sobre las perspectivas económicas de este país, causado en parte por la caída de sus bolsas y por la inesperada devaluación del yuan.
La maldición para los productores es que existe sobreoferta en casi todas las materias primas, pero actúan como si no lo supieran. Y se continúa invirtiendo, lo cual está creando un resaca que podría durar al menos una década. Según Jeff Currie, de Goldman Sachs, los ciclos pasados sugieren que tomará hasta quince años resolver los inconvenientes que ocasiona el exceso de inversiones.
En lo que va del año, casi todos los commodities mayores —energéticos, metales industriales y cultivos— han caído entre 10% y 20%. Su abundancia es alimentada por tres factores comunes: La reducción de costos, que hace pensar a los productores que pueden aguantar la caída de precios por más tiempo; los anhelos de los grandes ofertantes, ya sea la OPEP o las mineras globales, por aumentar su participación de mercado; y el financiamiento, que permanece disponible.
La disminución de costos es parte de un círculo vicioso, pues fuera de Estados Unidos, las divisas baratas en relación al dólar han abaratado los insumos. Por ejemplo, la magnate minera Gina Rinehart esgrime ese argumento para justificar la apertura de una operación de US$ 13,000 millones en Australia que producirá 55 millones de toneladas de hierro al año —equivalentes a la producción anual estadounidense—.
En el caso del crudo, la reducción ha venido de quienes se pensaba serían borrados del mapa por las bajas cotizaciones: los productores de petróleo de esquisto, que han recortado los costos en un tercio y continúan extrayendo lo suficiente como para deprimir los precios. Esto podría darles una falsa sensación de seguridad, como ocurrió en la primavera (boreal), cuando una pequeña alza generó un aumento en el número de perforaciones —al poco tiempo, los precios cayeron nuevamente—.
Entre los titanes, los esfuerzos por recuperar mercado pueden ser contraproducentes. La OPEP está extrayendo por encima de su cuota diaria de 30 millones de barriles, con lo que la cotización del petróleo está cerca de su nivel más bajo desde marzo del 2009. Su plan no funcionó porque obligó a los petroleros de esquisto a volverse más eficientes.
Entretanto, mineras globales como BHP Billiton y Rio Tinto continúan incrementando su producción de hierro —según los analistas, están intentando sacar del negocio a sus competidores chinos y de otros países, que operan con costos superiores—.
En cuando al financiamiento, Tomás Gutiérrez, de la consultora Kallanish Commodities, indica que la producción china de acero acaba de alcanzar su pico y en lugar de enfrentar la bancarrota, muchas productoras ineficientes sobreviven gracias al respaldo del Gobierno. Sus excedentes son exportados, lo que añade presión a los precios globales del metal.
En el sector petrolero, se espera que los problemas se manifiesten con virulencia. Los productores pequeños de esquisto podrían verse en apuros, a menos que la caída de precios se detenga. Deutsche Bank anota que las compañías energéticas representan alrededor de un sexto de los deudores de alto rendimiento en Estados Unidos y cree que el barril por debajo de US$ 55 podría generarles aflicciones financieras.
La OPEP también tiene sus inválidos, entre ellos Libia, Nigeria y Venezuela. Arabia Saudita, la voz cantante de ese cártel, no quiere hablar sobre recortar la producción y a inicios de este mes obtuvo US$ 5,000 millones para compensar el flaqueo de sus ingresos petroleros.
Por su parte, la temporada de perforaciones en Estados Unidos está terminando. Si el Congreso ratifica el pacto nuclear con Irán, el mes entrante, el petróleo que está embargado comenzará a fluir. La minera y comercializadora de commodities Glencore —de capitales británicos y suizos—, reportó pérdidas enormes el 19 de agosto. Su CEO, Ivan Glasenberg, ha criticado a los competidores que no están dispuestos a reducir su producción y ha advertido que los precios actuales “no tienen ningún sentido”.
No es inusual que la situación sea desalentadora. Cuando los precios caen lo suficiente durante suficiente tiempo, la producción termina por declinar, como ha ocurrido con el níquel desde el año pasado. Mientras tanto, las grandes compañías mineras y petroleras se harán de las pequeñas y cerrarán sus operaciones más débiles. Y entonces, podrá iniciarse otro ciclo que dure algunas décadas.
Traducido para Gestión por Antonio Yonz Martínez
© The Economist Newspaper Ltd,
London, 2015

Cecilia Anicama cita al "filósofo griego" Adam Smith en debate

La congresista Celia Anicama, integrante de la bancada Dignidad y Democracia, citó por error al "filósofo griego" Adam Smith durante el debate en el Congreso acerca de la explotación del Lote 192, ubicado en Loreto.
"Antes de tomar una decisión, quisiera plantear lo que dijo un filósofo griego, Adam Smith. Los pobladores generan los problemas por el mal reparto de su riqueza. Para tomar una decisión tan solo tenemos que ver lo que es una decisión de conciencia por nuestros hermanos de las comunidades nativas", dijo.
Anicama propuso que las comunidades nativas de Loreto reciban el 10% de las utilidades que genere el Lote 192 y otros beneficios como capacitación y regalías. "No se debe aprovechar las riquezas de un lugar olvidado donde otros gobiernos no se preocuparon", enfatizó.
Los colegas de bancada de la legisladora advirtieron del error acerca de la nacionalidad de Adam Smith, por lo que le sugirieron enmendarse. Entonces, Anicama volvió a pedir la palabra para la rectificación respectiva.
No es el objetivo la naturaleza de una procedencia [...] Con respecto al filósofo, su procedencia de Adam Smith, la naturaleza sea escocés o sea de cualquier lugar, la filosofia nos indica la sabiduria de estos sabios [sic]", afirmó.
 Ver video en:
http://elcomercio.pe/politica/congreso/celia-anicama-cita-al-filosofo-griego-adam-smith-debate-noticia-1836238