martes, 5 de agosto de 2014

Hewlett Packard despide a un enfermo de linfoma mientras hace campaña pública contra la leucemia

La multinacional Hewlett Packard (HP) suele hacer campañas internas y entre el gran público a favor de causas humanitarias. A mediados de junio enviaba un correo electrónico interno a sus empleados en favor de recaudar fondos con los que la Fundación Carreras pudiera comprar un aparato para mejorar el diagnóstico de la leucemia. La campaña, según la propia empresa, ha sido un éxito. ¡La gente es solidaria!Unos días después, en el contexto de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de la filial de Outourcing de Zaragoza, se conocían los nombres de los despedidos, 187 sobre una plantilla total de 324. Entre estos estaba Aitor Iván de Pablo, un operador informático de 33 años, que estaba de baja fruto de una recaída de su linfoma. 

Ante la situación, el sindicato CGT, según uno de sus representantes, se puso en contacto con la empresa: "pedimos, que por humanidad, no aplicaran el despido a esta persona, que pasaba por un trance importante", explica un portavoz de la central. 

La primera respuesta de HP fue admitir que estudiarían el caso, explican sus interlocutores. Pero al cabo de unos días y al ser requerida la empresa por segunda vez, se contestó que el ERE continuaba su camino y que no se podían detener sus efectos ni en el caso de situaciones como la de Aitor. Precisamente sacar el caso a la luz pública es una forma de intentar que las altas instancias de la multinacional puedan subsanar la situación. 


A pesar de las gestiones, Aitor Iván de Pablo ha sido despedido. Hace aproximadamente una semana estaba sometido a un tratamiento de quimioterapia, que le dificultaba hablar. A pesar de ello se ha trasladado a Barcelona junto con algunos compañeros para hablar de su caso con la Fundación Carreras, entidad a la que de ninguna manera querría perjudicar. 

Sus compañeros de CGT resaltan la contradicción que el asunto que afecta a Aitor representa para la empresa que, de cara al exterior, apuesta por fomentar la solidaridad con campañas favorables al tratamiento del cáncer y la posición concreta adoptada con Aitor. En este sentido reiteran su petición de que, por humanidad, revoquen la decisión que afecta al enfermo. 

Aitor explica que se enteró de que lo habían incluido en la lista de despedidos mientras estaba de baja. De hecho había recaído aproximadamente una semana antes de que se conociera el desenlace del ERE. 

La enfermedad de este trabajador era conocida por sus superiores. Había tenido hace dos años un primer brote que remitió, y que le supuso una baja de casi 9 meses. Y la segunda baja estaba motivada por el mismo problema. 

Contra lo que era una leyenda urbana, las empresas casi siempre han podido despedir trabajadores que se encuentren en baja laboral. Pero ahora, con la reforma laboral, aprobada por el PP y CiU, esto se puede hacer incluso mucho más facilmente. 

Un aspecto que hace más penosa la situación es que, una vez despedido, Aitor ha dejado de cobrar. En HP, cuando los trabajadores están de baja perciben casi el 100% de su salario. La parte más importante del sueldo la aporta la Seguridad Social y el resto la complementa la empresa, de acuerdo con el convenio. En situaciones como la del operador de Zaragoza y  hasta que no se acoja al paro, cobraría sólo la parte correspondiente a la Seguridad Social, pero la tramitación de este asunto queda en manos de la compañía y, hasta el momento, no la ha realizado. Por lo tanto, todavía no puede cobrar el paro y tampoco percibe nada de la baja por enfermedad, afirma. 

La situación kafkiana se agrava porque, el expediente que se hizo en Zaragoza no se fundamentó en aspectos económicos. Acogiéndose a la reforma laboral la multinacional argumentó el despido de dos tercios de la plantilla de Zaragoza en causas de reestructuración de departamentos.
Hewlett Packard gana dinero en España. La reestructuración realizada, que afectó al departamento de outsourcing de Zaragoza, tiene que ver con la estructura mundial del grupo, que puede dar estos servicios desde lugares donde la mano de obra resulta ahora más barata. Esto ocurrió también cuando el departamento se trasladó hasta España. 

Sea como sea, y aunque ela situació  de Aitor va de boca en boca, la solidaridad de los trabajadores de HP en la lucha contra el cáncer no se ha reducido. La misma empresa en un comunicado personalizado informaba este lunes que la campaña para recaudar fondos para comprar la conocida como máquina mágica, que debía llegar a los 38.500 euros, con el envío de SMS con el texto NOLEUCEMIA, el número 28027 con un coste de 1,2 euros por mensaje, ha superado con mucho la cifra inicial, y ya se situa los 57.000 euros, por lo que se podrán comprar otros aparatos que acelerarán los trabajos de investigación contra la enfermedad, máquinas que se ubicarán en el campus ICO-Germans Trias i Pujol, de Badalona.

Palabras de P. Krugman que resume muy bien lo que ocurrió con la crisis del 2008

TEORÍA ECONÓMICA BASURA
Durante mucho tiempo, no pareció preocupar mucho qué se enseñaba —y, aún más importante, qué se dejaba de enseñar— en las licenciaturas en Económicas. ¿Por qué? Porque la Reserva Federal y sus instituciones hermanas tenían la situación bien controlada. Como he explicado en el capítulo 2, lidiar con una recesión ordinaria es bien fácil: basta con que la Reserva Federal imprima más dinero e impulse hacia abajo las tasas de interés. En la práctica, la tarea no es tan simple como cabría imaginar, porque la Reserva Federal debe determinar qué cantidad de medicina monetaria precisa administrarse y hasta cuándo, todo ello en un entorno en el que los datos no cesan de variar y hay demoras notables antes de que puedan observarse los resultados de una política dada. Pero estas dificultades no impidieron que la Reserva Federal se esforzara por hacer su trabajo; aunque muchos de los macroeconomistas de las universidades se perdieran por el País de Nunca Jamás, la Reserva Federal mantuvo los pies en el suelo y continuó patrocinando estudios que eran relevantes para su misión. Pero ¿y si la economía se topaba con una recesión realmente grave, una que no se pudiera contener con la política monetaria? Bien, se suponía que esto no iba a ocurrir; de hecho, Milton Friedman afirmó incluso que no podía ocurrir. Hasta quienes están en desacuerdo con muchas de las posiciones políticas que adoptó Friedman deben reconocer que fue un gran economista y acertó en algunos aspectos de enorme importancia. Por desgracia, una de sus afirmaciones más influyentes —que la Gran Depresión nunca habría ocurrido si la Reserva Federal hubiera cumplido con su labor, y que una política monetaria adecuada podía impedir que nada similar sucediera por segunda vez— fue, casi con toda certeza, errónea. Y este error tuvo una consecuencia grave: apenas hubo estudios, ni dentro de la Reserva Federal ni en sus instituciones hermanas, ni tampoco entre los investigadores profesionales, dedicados a analizar qué directrices habría que seguir en el caso de que la política monetaria no fuera suficiente. Para dar al lector una idea del estado de ánimo que imperaba antes de la crisis, citemos lo que Ben Bernanke dijo en 2002, en una conferencia de homenaje a Friedman en su 90.° aniversario: Déjenme concluir mis palabras abusando ligeramente de mi condición como representante oficial de la Reserva Federal. Quisiera decirles a Milton y Anna: con respecto a la Gran Depresión, estáis en lo cierto. La provocamos nosotros. Lo sentimos mucho. Pero gracias a vosotros, no nos volverá a ocurrir. Lo que en realidad ocurrió, por descontado, fue que en 20082009 la Reserva Federal hizo todo lo que Friedman afirmaba que debería haber hecho en los años treinta del siglo anterior; y aun así, la economía parece atrapada en una enfermedad que, sin ser tan negativa como la Gran Depresión, sin duda exhibe un parecido claro. Y muchos economistas, lejos de ayudar a concebir y defender pasos adicionales, lo que hicieron fue levantar más obstáculos contra la acción. Lo llamativo y desolador de estos obstáculos a la acción fue —no hay otra forma de denominarlo— la brutal ignorancia que demostraban. ¿Recuerda el lector cómo, en el capítulo 2, cité a Brian Riedl, de la Heritage Foundation, para ilustrar la falacia de la ley de Say, es decir, la idea de que los ingresos se gastan necesariamente y la oferta crea su propia demanda? Bien, a principios de 2009, dos influyentes economistas de la Universidad de Chicago, Eugene Fama y John Cochrane, defendieron exactamente la misma idea en contra de la utilidad del estímulo fiscal; y presentaron esta falacia, refutada hace mucho, como una concepción de hondura que, por la razón que fuera, los economistas keynesianos no habían logrado comprender durante las tres últimas generaciones. Y este tampoco fue el único argumento estúpido que se presentó contra el estímulo. Por ejemplo, Robert Barro, de Harvard, defendió que buena parte del estímulo se vería compensado por una caída en la inversión y el consumo privado, igual que (según apuntó útilmente) ocurrió cuando el gasto federal ascendió tanto durante la segunda guerra mundial. Al parecer, nadie le sugirió que el gasto de los consumidores podría haber caído durante la guerra porque había aquello que se dio en llamar «racionamiento»; o que el gasto en inversión podría haber caído porque el gobierno vetó temporalmente la construcción que no fuera esencial. Entretanto, Robert Lucas defendió que el estímulo carecería de eficacia basándose en un principio conocido como «equivalencia de Ricardo»; y en esta defensa demostró, de paso, que o desconocía u olvidó cómo funcionaba este principio en realidad. Como simple comentario adicional, muchos de los economistas que se presentaron con tales ideas se esforzaron por hacer valer su autoridad frente a los que sí defendían el estímulo. Cochrane, por ejemplo, declaró que el estímulo no formaba «parte de lo que nadie ha enseñado a los estudiantes universitarios desde los años sesenta. Eso [las ideas keynesianas] no son sino cuentos de hadas que han demostrado ser falsos. Es muy reconfortante, en tiempos de crisis, volver a los cuentos de hadas que oíamos de niños, pero esto no les priva de su falsedad». Entretanto, Lucas despreció el análisis de Christina Romer, principal asesora económica de Obama y distinguida estudiosa de (entre otras materias) la Gran Depresión; lo hizo calificándolo de «teoría económica basura» y acusó a Romer de consentir caprichos y ofrecer una «racionalización desnuda para unas ideas que, en fin, ya se habían decidido por otras causas».
Barro, ciertamente, también intentó sugerir que el que esto escribe no estaba cualificado para hacer comentarios de macroeconomía. Por si el lector se lo está preguntando, todos los economistas que he mencionadoson, en cuanto a su punto de vista político, conservadores. Así pues, hasta cierto sentido,
actuaban de hecho como lanceros del Partido Republicano. Pero no habrían estado tan dispuestos a decir tales cosas, ni habrían hecho tanta demostración de ignorancia, si la profesión en su conjunto no hubiera perdido el rumbo hasta tal extremo durante los últimos treinta años. Por simple afán de claridad, diré también que algunos economistas —tales como Christy Romer— nunca se olvidaron de la Gran Depresión y sus implicaciones. Y, en estepunto, en el cuarto año de la crisis, hay un cuerpo creciente de obras excelentes, escritas muchas de ellas por economistas jóvenes, sobre política fiscal. Son obras que, por lo
general, confirman que el estímulo fiscal es eficaz y, de manera implícita, sugieren que se debería haber hecho a una escala muy superior. Pero en el momento decisivo, cuando lo que realmente necesitábamos era claridad,los economistas presentaron una cacofonía de puntos de vista que, más que reforzar la
necesidad de una actuación, contribuyó a socavarla.

lunes, 4 de agosto de 2014

Anécdotas

En cualquier libro de Economia básica hay lecciones que se enseñan, hasta los libros de Economía para principiantes  como Principios de Economía de Mankiw, entre esas lecciones se destaca la regla más básica, Si hay más personas que quieren adquirir un bien, los productores, o  vendedores (No todos los vendedores son productores pero si todos los productores son vendedores) producen menos para subir el precio, ¿Para qué?, nos preguntamos, pues para que no haya un exceso de demanda y el mercado pueda volver a un equilibrio. Un ejemplo de esto es cuando ocurre un fenómeno en el mercado de viajes, fenómenos como viajar por fiestas patrias, navideñas o etc, Cuando ocurre un fenómeno asi, los empresario saben que la demanda aumentará y para no generar exceso de demanda suben el precio y reducen la cantidad de salidas,(Especulan) Ahora haré una pequeña reseña de lo que le sucedió a mi madre, ella se encontraba en la ciudad de Lima haciendo sus compras por Fiestas Patrias, entonces al estar en el terminal, de regreso a casa, fue a comprar su boleto, como era de esperarse, el precio del boleto había aumentado y habían largas colas para comprar, ella lo compró sin hacer malos gestos de desconformidad ni nada, decidió  esperó a que  venga el bus pero este se demoró y lo que llegó al terminal a la 1 salió en el bus a la 6, 5 horas esperó por un bus, cuando en días normales sale cada media hora, pues bien esto no era lo último sino que la terramosa dio un limite de pasajero, ¡Oh sorpresa!. Solo 24 de un bus de 40 podían subir al bus, y los demás que compraron su pasaje tuvieron que esperar otra cierta cantidad de tiempo para subir a otro bus, Nos preguntaremos ¿Por qué?. Pues para el camino subir aún más los precio a los que desean subir al bus, es decir, si el pasaje costaba 20 a los 16 restante les vendían a 30 soles, especulando los precios, entonces, al ver esta situación, los 24 pasajeros decidieron reclamar  al chofer y a la terramosa, le dijeron a los consumidores del servicio que iban a subir el bus en un paradero informal que pagaran los 20 soles que correspondían y efectivamente asi pagaron. Cuando los productores especulan con los precios, algunos economistas hablan de que no es asi solo que el productor está tratando de hacer que haya un nuevo punto en equilibrio, pero ¿Qué pasa cuando la demanda no decide aceptar el precio y aun asi consume del producto, al parecer genera bienestar para los consumidores y malestar para los productores pero no porque generen perdidas sino porque sus beneficios se harían menos, el mercado quedó en un punto en desequilibrio donde, si nos pusiésemos técnicos todos obtienen beneficios.  Esto es una cuestión importante porque genera muchas cuestiones ¿Por qué siempre un mercado tiene que volver al equilibrio? ¿Es que siempre se tiene que llegar al equilibrio? ¿Cómo podemos graficar un punto en desequilibrio que genera , al parecer,  más beneficio que un punto en equilibrio?  Y etc.

martes, 8 de julio de 2014

Comienzo

Soy estudiante de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudio para realizar un aporte a la sociedad mediante la investigación teórica y empírica de la economía, y más aún la Macroeconomía que es lo que más me apasiona porque implica el estado económico de una realidad concreta, con sus riesgos, sus expectativas, sus propias características que puede implicar. No podemos comparar una sociedad de economía pequeña como lo es con Perú con una economía grande, influyente en el mundo como lo es China, sus causas de sus desigualdades, su curva de Phillips y etc.
Grandes economistas como Karl Marx,Lord John Maynard Keyes, Friedich Von Hayek, Milton Friedman y etc. Han tratado de darle una explicación fehaciente al proceso histórico-económico de la sociedad, en mi blog que inicio trataré de dar un punto de partida por los diferentes argumentos que aportó los grandes economistas. los no tan conocido y mis propias investigaciones, quizás no pueda tener la visión más acertada de cada tema. Sin más ni más, un cordial saludo y espero poder compartir conocimientos.